La primera camiseta Umbro que incluyo como entrada (de bastantes que espero sigan, ya que es la segunda marca que más años ha vestido al Sevilla F.C.), es la segunda equipación del periodo 1998-2001, de color rojo, utilizada por tanto tres temporadas (1998-1999, 1999-2000 y 2000-2001, viviendo por tanto dos ascensos a Primera División, además de obviamente un descenso a Segunda). Se utilizó también durante las tres temporadas una variante de esta correspondiente al modelo de manga larga, en la que las cintas de los hombros con los escudos del Sevilla terminaban en el hombro y no seguían por la manga.
En estas temporadas, en la 1998-1999 se jugó en Segunda División, consiguiéndose el ascenso en una promoción contra el Villareal. La temporada siguiente, 1999-2000, jugándose en Primera División, el equipo vuelve a descender, para en la temporada siguiente ascender de nuevo y poner fin a la primera etapa de Umbro en el Sevilla. Esta camiseta en concreto, utilizada en juego por el canterano Corona, corresponde a los últimos partidos de la primera de las tres temporadas (1998-1999), mostrando los detalles propios de una camiseta de juego como el parche LFP de tela en la manga y el patrocinador (en este caso Supercable).
Esta equipación constituye el modelo «inverso» a la primera equipación, siendo esta en blanco con detalles en rojo. Como característica principal, presenta el cuello de botones en color blanco y, sobre todo, las cintas de las mangas combinando escudos del Sevilla con logos de Umbro. Estas «cintas» se repitieron en distintas equipaciones estos años, así como en muchos productos oficiales, lo que las convirtió en muy características de Umbro (y en bastante populares).
Detalles del frontal: La camiseta presenta, sobre el liso fondo rojo, con motivos en brillo del logo de Umbro (se verán posteriormente), el escudo del Sevilla F.C., bordado directamente sobre la camiseta, con hilo dorado (es decir, el rojo del escudo no está bordado sino que es directamente el rojo de la camiseta, por lo que el escudo no puede separarse de la misma – no va cosido, sino directamente bordado); el logo de Umbro, bordado en hilo blanco, también directamente sobre la camiseta; el patrocinador principal, Supercable, estampado o impreso sobre la camiseta (distinto a una serigrafía); el cuello, de dos botones con el logo y nombre de Umbro, en negro sobre el botón blanco. El cuello, como se aprecia, es tipo polo, en tejido más rígido, en azul marino con bordes en rojo y blanco, y con un trozo blanco en la parte que abrocha, que resalta sobre el rojo de la camiseta. La etiqueta interior de Umbro indicando marca y talla, azul, va cosida a la parte interior posterior del cuello.
En cuanto a las mangas, este modelo de manga corta las lleva acabadas de la misma forma que el cuello (habitual en los 90, ciñendo más la camiseta al brazo), es decir, con bordes azul marino, rojo y blanco, en el mismo tejido más rígido del cuello. Aparte de este acabado, el detalle principal son estas cintas o ribetes con los escudos del Sevilla y los logos de Umbro, alternados, que personalizan y caracterizan el diseño para el Sevilla. Este detalle característico está presente, como se verá, en otras camisetas de la época. En este caso (versión de manga corta), las cintas -así como el ribete azul y blanco) parten del cuello y recorren toda la manga, hasta el final de la misma. La versión de manga larga, por contra, presenta una variación en la que las cintas de escudos terminan en el hombro (así como el ribete azul y blanco, que lo hace en la costura con la manga no prolongándose por esta), quedando la manga completamente en tela roja, sin más añadidos); esta variante de manga larga se dió durante las tres temporadas de uso de este modelo. Por último, destacar también el parche de la LFP, en tela, de tamaño mucho más pequeño que en la actualidad, que se sitúa, como siempre, en la manga derecha. Este parche sólo se encuentra en camisetas de jugadores, no estando disponible para el público, y se vistió tanto en Primera como en Segunda División.
En la parte trasera, aparece el nombre y número de jugador, CORONA 15, siendo el resto simple, del mismo tejido rojo que el frontal. Es una de las primeras temporadas que se utilizó nombre y dorsal fijo, modo que empezó en la temporada 1995-96, al igual que el parche de la LFP en la manga, que se empezó a utilizar en la 1996-97. En este caso, como en todas las camisetas Umbro, el nombre y número no van serigrafiados (es decir, un transfer de vinilo que se aplica con calor), sino que está impreso o estampado, en un único color, en este caso blanco, siendo una textura más rugosa, como si estuviera pintado.
Algo curioso estas temporadas sucedió con las tipologías de dorsales. El Sevilla, estas temporadas (excepto la 1999-2000 y 2000-2001), llevó básicamente dos tipos de dorsales, incluso combinándolos en un mismo partido (jugadores con camisetas de un tipo y jugadores con el otro tipo de dorsal): por un lado, dorsales con el logo de Umbro en la base, y una especie de «sombreado» en cada dígito, como en la camiseta que nos ocupa; por otro lado, se llevaban dorsales estándar, clásicos deportivos, sin logos de Umbro y con una línea exterior (estilo deportivo clásico), como se verá en próximas camisetas que traeré aquí. En realidad, eran otros tiempos, en los que, pese a ser «modernos», el fútbol era algo menos comercial que ahora, donde un error de este tipo sería reclamado por los patrocinadores, suministradores, etc…, que firman contratos cada temporada. La principal causa es que un jugador no disponía de camisetas ilimitadas, sino de un número fijo para toda la temporada, y se reutilizaban en bastantes ocasiones, lo que daba lugar a esto. Como detalle, previo a los dos últimos años citados, donde el tipo de dorsal cambió y se homogeneizó, hubo una ligera variante en las temporadas 1994-95 y 1995-96 en la que los dorsales con el logo Umbro incorporaban (en ocasiones, no siempre) en la esquina superior derecha del número la mitad del logo Umbro, en diagonal. Estos dorsales sólo se utilizaron en algunos partidos de dicha temporada (en alguna ocasión incluiré un post específico de dorsales esos «años confusos»). A reseñar también que la tipografía de los nombres se mantuvo siempre igual estas temporadas de Umbro, con una única excepción (que se vera en su momento): la camiseta azul marino de Umbro (primera vez que el Sevilla utilizó tercera equipación), de las temporadas 1997-1998 y 1998-1999.
En la siguiente imagen se puede apreciar mejor como el nombre y número van estampados y no serigrafiados:
Otros detalles de la camiseta: Esta equipación es bastante sobria, aunque sí quedan un par de detalles más a mencionar: por un lado, en el costado derecho (por el exterior) lleva una pequeña etiqueta azul marino con el logo de Umbro en blanco por las dos caras, en una especie de etiqueta de autenticidad, o similar, aunque no incluye ningún texto; por último, mencionar que toda la tela roja de la camiseta lleva un patrón en brillo, visible de cerca, formado por líneas verticales de logos Umbro encadenados, como puede observarse en la imagen (así como en la anterior del detalle del dorsal, donde se aprecia como donde esta el logo Umbro con brillo la tinta no ha absorbido nada del rojo de la tela, lo que sí ha hecho en el resto de la superficie).
Una camiseta sobria, elegante, de gran calidad (está prácticamente nueva tras los años transcurridos), y una primera aproximación a uno de los mejores fabricantes mundiales de camisetas de fútbol, Umbro, que durante un periodo-no añorado en lo deportivo- vistió al Sevilla F.C. En sucesivas camisetas Umbro que traeré aquí podrán apreciarse evoluciones y detalles de las camisetas, sólo citados en esta entrada.
Perdona, pero has puesto dos equipaciones de 1998 al 2000 diferentes, creo que umbro no hizo camisetas de 2 temporadas, siempre cambiaban algo por mínimo que fuera, ¿Podrías decir cual es anterior?¿la de el escudo en el centro negra o esta de este apartado? Contesta cuando puedas 🙂
Hola Fernando,
Yo creo que crees mal:). Los cambios de Umbro son en general rarezas, no cambios en las equipaciones.
La camiseta negra es una tercera equipación 1999-2001. Se solapa pues con esta segunda, siendo anterior esta, evidentemente. En breve pondré algún cuadro para clarificar un poco la primera etapa de Umbro.
Un saludo