Tras la brillante temporada anterior, donde el Sevilla F.C. acabó tercero, con posibilidades de ganar la Liga hasta la última jornada, el equipo se clasificó para disputar la previa de la Champions League (en el formato de esta temporada, dicha previa no se consideraba aún Champions League). El equipo pasó la eliminatoria ante el AEK de Atenas, disputando por segunda vez en la historia la máxima competición europea, siendo la primera vez bajo el formato «Champions League». Como es costumbre en el Sevilla F.C., se utilizaron equipaciones específicas para la disputa de competiciones europeas: la novedad este año es que por primera vez, aparte de las tres de Liga, se lanzaron dos europeas, de local y de visitante (totalizando, sin contar camisetas de finales, 5 camisetas por temporada, una cantidad probablemente excesiva y extraordinaria en clubes europeos).
Veremos aquí en esta ocasión la primera equipación europea de la temporada 2007-2008, blanca con una cruz carmesí en el pecho. Esta camiseta fue la primera equipación de Champions League del Sevilla F.C., lo que auspiciaba un éxito de ventas. No obstante, algunos aspectos de los diseños, que luego comentaremos, influyeron en que la aceptación no fuera la esperada. La camiseta en concreto que veremos se trata de una réplica de tienda (camiseta de venta al público), aunque sin ninguna diferencia, en ningún aspecto, con las camisetas de juego.
La camiseta presenta una línea continuista con anteriores camisetas europeas, es decir, una elevada proporción de color rojo (carmesí, en este caso) en la camiseta, aunque predominantemente blanca: resulta una constante que las camisetas europeas (de local) del Sevilla presenten los dos colores, por lo que posiblemente sean estos los colores por lo que, actualmente, el club sea más reconocido a nivel europeo. El área carmesí, esto es, la cruz, presenta un ancho mayor en la línea vertical que en la horizontal, donde es más estrecha. Por otra parte, este año sería el primero en el que la bandera española aumenta significativamente su tamaño frente a temporadas anteriores, en las que había sido un pequeño recuadro o ribete en mangas o cuello: esta vez ocupa medio cuello, en una decisión discutible a nivel estético – probablemente el cuello completamente blanco, con la bandera ocupando una posición más central en su parte trasera, hubiera resultado en una camiseta más armónica en su conjunto. Por otra parte, parece estar inspirada en la camiseta del centenario del Inter de Milán, de esa misma temporada, y también con una cruz roja en el pecho (en comparación, sin embargo, la idea parece estar mejor ejecutada en el caso del Inter). No obstante, el diseño apenas generó debate en comparación con la segunda equipación europea (primer año en que aparecía este concepto), completamente negra y con una gran bandera de España que rodea toda la camiseta.
Detalles del frontal: Toda la parte delantera de la camiseta se esctructura respecto a la cruz carmesí (iremos comentando algunos aspectos de las equipaciones que exige la UEFA para las equipaciones en sus competiciones). Así, el escudo, se encuentra centrado en el pecho, dentro de la cruz, siendo -como es habitual en Joma- bordado por completo, y cosido a la camiseta con hilo dorado (es decir, no bordado sobre la camiseta); el logo de Joma, también centrado y ubicado sobre el escudo, en relieve (se puede apreciar en la foto a continuación), en un tejido de textura parecida al fieltro, en blanco con un reborde negro (igual al de la camiseta de la final de la UEFA 2007 que ya analizamos); el patrocinador principal, 888.com (en competiciones europeas, la UEFA admite un único patrocinador, y de un tamaño limitado, como veremos en esta misma entrada), mal integrado en la camiseta, ya que en lugar de usar letras blancas contorneadas sobre el rojo de la cruz, se situó un recuadro blanco con el logo dentro, con la esquina inferior izquierda redondeada; por último, sello original Joma en la parte inferior, en un recuadro serigrafiado en plateado, indicando que es una réplica oficial (idéntico sello está presente en las camisetas de juego). El cuello, no rígido y del mismo tejido que el resto de la camiseta, por su parte, es de pico, algo redondeado, con la bandera de España en el lado izquierdo y completamente blanco en el lado derecho.
Las mangas, cortas en este caso, son completamente blancas, sin ningún detalle carmesí, ni continuar ningún diseño de la parte frontal o trasera de la camiseta. El único añadido, en la manga derecha, es el parche de la competición, en este caso de la Champions League, que no se incluía originalmente en la camiseta, pero podía incorporarse a la misma, termosellado, a petición en la propia tienda del club. Puede apreciarse en la imagen a continuación el parche en detalle: es, de acuerdo a lo comentado al respecto en entradas anteriores, un parche Lextra, con efecto tridimensional del balón de estrellas de la Champions (apreciable en la imagen). Como curiosidad, reseñar que el modelo de parche Champions League cambia cada cierto número de temporadas, y el modelo que llevó el Sevilla este año estuvo vigente en el periodo 2006-2008. A partir del 2008, y de momento vigente, el parche es idéntico en la parte de las estrellas, pero el fondo en lugar de ser blanco liso lleva, a modo de «hologramas», pequeños balones de la Champions. Indicar también que podrían encontrarse también equipaciones de juego de este modelo sin el balón de la Champions en la manga, ya que la previa de Champions, competición oficial, se disputaba en este periodo sin el parche (y sin ningún otro en su lugar) al no ser considerada propiamente Champions League de manera formal.
En la parte trasera el patrón cambia, y en lugar de la cruz carmesí encontramos (estampada) la parte superior en carmesí (donde se ubica el nombre del jugador), de donde parte una línea vertical centrada carmesí, análoga a la del frontal, que se interrumpe, en blanco, en la zona donde se ubica el dorsal (lo que hace que visualmente resulte rara sin dorsal). El motivo de esta «ruptura» en la línea es que la normativa UEFA requiere que el dorsal vaya ubicado sobre un fondo de color plano, sin franjas ni similares (esto hace que los equipos que visten con franjas sitúen en esta parte, en sus camisetas de competición europea, un «recuadro» de color plano, en lo que suele ser un rasgo típico de las camisetas europeas). El nombre y número (L. FABIANO 10), es en la tipografía de la temporada (la misma que la utilizada en Liga), de estilo deportivo, negro con borde blanco, en una clara inspiración -según indicó el propio club en la presentación de las camisetas- con los dorsales de la selección holandesa del Mundial 74 (la «naranja mecánica»). El dorsal completa perfectamente el hueco blanco antes mencionadoReseñar que esta temporada 2007-2008 es la primera vez en la historia que el Sevilla, en su primera equipación, lleva un dorsal de color distinto al rojo (o tonos rojos o carmesí), concretamente negro, aunque este hecho se repetiría en temporadas siguientes (podría tener relación con la reciente recuperación de las medias negras en la primera equipación).
Otros detalles de la parte trasera son, en la parte trasera del cuello, el final de la bandera de España del lado izquierdo, y en el centro del cuello, la palabra Sevilla, en la tipografía oficial del club, bordada en negro, según se aprecia en la imagen a continuación. En la parte baja de los dorsales, se incluye, en la parte interior negra, la silueta del escudo del Sevilla, en blanco.
Otros detalles de la camiseta: Por lo peculiar, resulta interesante mencionar el tejido de la camiseta, que en lugar del habitual tejido liso, presenta un característico trenzado (puede apreciarse detalle del mismo en la imagen a continuación). Es un tejido muy cómodo y ligero, aunque, a diferencia de los tejidos habituales en equipaciones futbolísticas, tiene un aspecto mate (es muy similar al tejido habitual en los polos, aunque más ligero). No presenta areas de un tejido distinto en ninguna parte de la camiseta (como pasa habitualmente en costados, para dar mayor ventilación). Por último, mencionar también que esta equipación en concreto tiene el autógrafo de Luis Fabiano, que muy amablemente la firmó en la previa de un partido fuera de casa esa misma temporada.
Por último, mencionar que las camisetas europeas, tanto del Sevilla F.C. como del resto de clubs, están sujetas a una normativa específica de UEFA, que regula absolutamente todos los aspectos de las mismas (por ejemplo, tamaño y número de escudos, de logos del fabricante, y de patrocinadores). En concreto, por ejemplo, especifica el tamaño de los nombres de los clubs en el cuello (como de hecho aparece en esta camiseta) o el tamaño y posición de los logos del club en los dorsales (posiblemente en el futuro dedique una entrada a analizar esta normativa). En particular, puede apreciarse el detalle del tamaño del patrocinador en competición europea (ya que la normativa UEFA limita tener un único patrocinador, que además debe utilizarse en la liga doméstica de cada club): se incluye a continuación una comparativa gráfica del patrocinador de una camiseta de Liga de esa misma temporada (parte superior), con esta camiseta presentada (parte inferior), donde se observa la muy notable diferencia de tamaño (según la normativa UEFA, artículos 34 y 35, el patrocinador no debe superar los 200 cm2, de la forma geométrica que sea, con una altura máxima de 10 cm, estableciéndose también un procedimiento de medición, en el artículo 64), que en ocasiones se refleja también en ligeros cambios en las proporciones del patrocinador, incluso distorsionándolo ligeramente. Todo esto se aprecia mucho mejor gráficamente que en la camiseta por separado:
En resumen, una camiseta histórica por ser la primera de Champions League del Sevilla F.C., pero cuyo diseño, partiendo de una buena idea, podría haberse ejecutado de una forma distinta, resultando en un diseño más elegante (el simple detalle de ubicar la bandera en otra zona, dando un diseño simétrico, hubiera mejorado la camiseta). En cualquier caso, se vió arrastrado este diseño por el debate que generó el de la segunda equipación europea, pero, con la perspectiva del tiempo, no es este un diseño desdeñable, uniéndose a su valor histórico, que podría haberse aprovechado, estética y comercialmente bajo el reclamo de la Champions League, de mejor forma.
Hola!
Me encanta tu web, me parece superinteresante, enhorabuena! Sí que pienso que deberías centrarte más en las camisetas antiguas y no en las Joma, que las tenemos más vistas y no hay color…
Sobre esta, me ha parecido muy interesante la comparativa del tamaño del 888.com y sobre todo lo del parche de la Champions, y la normativa Uefa. Te animo a que sigas incluyendo tantos detalles, y si es de las camisetas más antiguas, mejor. También me gusta que des caña a Joma, y a algunos diseños, y el tema de las banderitas!
Un saludo!
Hola Alfredo,
Gracias por tus palabras. La idea es seguir combinando, sin orden fijo, y sin buscando la alternancia, todas las camisetas de mi colección (al fin y al cabo, es de lo que trata este blog, de repasar la historia de las camisetas del Sevilla a través de mi colección personal, como describe la primera entrada),
Sí me alegra decirte que quedan muchas camisetas antiguas por llegar:-)…y que las Joma serán antiguas algún día!
Sí que quiero dejar claro que no deseo polemizar sobre banderas o demás. Mi criterio personal, quiero dejarlo claro, es que me gusta que lleve una bandera pequeña, del estilo de Eindhoven o Glasgow, pero el tamaño últimamente es muy excesivo, no sólo por el tamaño en si, sino porque condiciona mucho el diseño. Tampoco le doy caña a Joma: intento dar mi opinión sobre las camisetas, sin más. Las que no me gustan nada, directamente no las incorporo a mi colección. Hay veces que he conseguido alguna ignificativa, por ser de un jugador, aunque no me gustara (caso de la naranja fluor de la 2006-2007), pero obviamente están en mi colección. En concreto, ¿esta de Champions me gusta? bastante, aunque no me llena. Creo que se podía haber aprovechado mejor la oportunidad, pero a mi me gusta lo suficiente, y además creo que sí es un trozo de historia sevillista. La negra, por ejemplo, no me gusta absolutamente nada el diseño, y no la tengo ni la quiero, a priori (otra cosa es que me llegue una vestida por Alves…seguirá sin gustarme, pero tiene otro significado).
Para mi, diseños de Champions aparte, lo peor de Joma es la calidad media de sus prendas…
Un saludo, y espero seguir leyéndote:)!
Hola!
Entiendo tu postura, y la comparto con lo de la bandera pequeña. Eso sí, seguiré esperando impaciente las camisetas más antiguas!!!
Saludos y gracias
sabe donde puedo comprar la negra?
Hola.
Me gustaría comentarte un detalle que publicas en esta entrada. Dices que en la previa de la champions no se lleva el parche de la máxima competición europea. Sin embargo el Sevilla si llevó el parche de la Liga de Campeones, cuando la disputó el año pasado frente al Sporting de Braga, que también llevaba dicho parche….
Un saludo
No has leido todo el texto, creo. No sólo no digo eso en esta entrada (sí en la de la Champions 2007-2008), sino que como puedes leer específicamente en esta entrada:
«Reseñar que en esta misma camiseta, contra el Sporting de Braga en Champions, se llevó el parche conocido de Champions League, con los hologramas, como en la Champions del año anterior. En la manga izquierda, tanto en Champions como en Europa League, se utilizó el parche UEFA Respect.»
Desde hace un par de temporadas (no recuerdo el número exacto) la previa de Champions se considera Champions: el estadio lleva la decoración Chamipons, el balón de la Champions está en el centro del campo, suena el famoso himno de la competición, y los jugadores llevan el parche en la manga. Esto no era así cuando jugamos contra el AEK de Atenas, por ejemplo (aquella previa 2007-2008 no contabilizaba como partido de Champions). En Europa League, no obstante, no es así: la previa no tiene categoría de EL como tal, y por tanto no hay logo de la competición en el centro, ni suena el himno de la competición (que también lo tiene) ni los jugadores deberían llevar el parche en la manga. Ese ha sido el error este año: ni el Hannover ni ningún otro equipo que yo haya visto (aclaro desde ya que no los he visto todos) llevó en la previa el parche de la Europa League ni el de Respect, excepto el Sevilla, siendo esto un error.
Aclarar también que esta versión de camiseta, si lleva el parche de Champions, no puede llevar «Sevilla» bajo el dorsal porque no se usaba.
Un saludo
estas camiisetas se pueden comprar?
Hola. No, estas camisetas no están en venta, son de mi colección personal. Si quieres mas información sobre alguna, no dudes en escribirme a sfckitman@yahoo.es.
Un saludo
No veo la 2ª equipación para Champions de esa temporada, la que era negra con la superbandera de España a la altura del pecho (aunque a Jesus Navas le quidara sobre el estómago, pobrecito mio). Esa era una de las camisetas del SFC más feas que he visto en mi vida.
Hola Samu,
La veremos algo más adelante, aún no he pasado por todas las camisetas (y el orden es alternante entre épocas). Debo decir que tampoco era/es de mi gusto, pero llegó a mis manos y está en mi colección.