Tras empezar con las terceras equipaciones en la entrada anterior, enlazamos dos consecutivas con la que presentamos en esta entrada, una de las mejores de ese tipo (para muchos aficionados sevillistas, la camiseta de referencia en terceras equipaciones, muy elegante). Se trata de la tercera equipación Umbro, negra, de las temporadas 1999-2000 y 2000-2001, con detalles en blanco y rojo, utilizada en juego y versión de manga larga. Estos años con Umbro no se presentaban tres camisetas todas las temporadas, sino que, como era (y aún es en países como Inglaterra) habitual se iban alternando. En concreto, esta es la segunda «tercera equipación» en la historia del Sevilla F.C., la primera negra en toda su historia, e incluye detalles únicos, como el diseño de los números -únicos en Umbro en el Sevilla- o la cremallera del cuello.
La camiseta corresponde a los últimos años de Umbro, e incluye tanto un descenso a Segunda División, en la temporada 1999-2000, como un ascenso, el de la temporada siguiente 2000-2001, última de Umbro con el Sevilla F.C. La que vemos, en particular, corresponde al canterano Soriano, en la primera de las dos temporadas citadas, que llegó a debutar en el primer equipo -incluso a marcar en algún amistoso. Aunque en los últimos años es algo olvidado a causa de que Joma raramente utiliza un diseño común adaptado al Sevilla, este diseño corresponde a un famosísimo modelo de Umbro de la época, concretamente al del Manchester United de las temporadas 1998 a 2000 (un año antes que el Sevilla), con la que consiguió el triplete y de idénticos colores, aunque por supuesto el predominante era el rojo. Este es un claro ejemplo de que aunque ser vestido por una marca puntera suele conllevar no llevar «diseños exclusivos», como en Joma, si se adaptan bien estos diseños suelen ser muy acertados y quedar, como en este caso, para la historia como una camiseta recordadísima. Esta camiseta llegó a mi colección procedente de un buen amigo.
La camiseta en su parte frontal es predominantemente negra, con un tejido con textura de finísimas rayas, con brillo, con detalles y ribetes en blanco y rojo (mismos colores que el Manchester United, de hecho). Los detalles del frontal son los siguientes (ilustrados en la imagen a continuación, click sobre ella para ampliar al doble de tamaño): el escudo del Sevilla F.C., bordado directamente sobre la camiseta, sin utilizar el negro del fondo para ningún elemento, con hilo dorado en los bordes; logo Umbro, bordado en blanco directamente sobre la camiseta, como en la segunda equipación 1998-2000 que ya vimos (y que por tamto coincidió con esta camiseta en la temporada 1999-2000); el patrocinador principal, Andalucía, que inaugura este año un patrocinio que, de una forma u otra, ha estado presente numerosas temporadas, siendo uno de los patrocinadores más longevos de la historia del club (en esta ocasión con un logo que duraría hasta la 2005-2006, como veremos, en que se renovaría), en blanco impreso directamente sobre la camiseta (bien integrado, es decir, no en una «caja blanca»), con el logo de la campaña (una A encuadrada con colores azul, verde y amarillo); etiqueta Umbro en el costado derecho, muy reducida, de color negro con el logo Umbro en ambas caras en blanco, en un tipo de etiqueta de autenticidad o similar; el cuello, tipo polo, en tejido más rígido, en blanco con líneas cercanas al borde en rojo y negro, montando en el pecho unas costuras en forma de pirámide truncada invertida (como en la segunda equipación) pero con cremallera, no botones.
Precisamente la cremallera es un detalle característico de esta equipación, siendo la única vez hasta el momento que el Sevilla F.C. ha utilizado este elemento en una camiseta de juego. En concreto, la cremallera parte del cullo, con un recorrido hacia abajo de unos 10 cm, sin que dicha cremallera sea visible desde el exterior, ya que queda protegida por unas líneas o ribetes rojos (más exteriores) y blancos (más interiores). El cierre de la cremallera no es uno al uso, por el claro riesgo que tendría para los jugadores, sino uno de plástico, en forma pseudoesférica con un agarre, con la palabra Umbro en relieve, que elimina elemento móviles y por tanto protege a los jugadores (ver imagen anterior). Como se aprecia en la imagen anterior, por dentro la cremallera lleva en uno de los lados un trozo de fieltro negro que también protege al jugador que la lleva del roce de la cremallera. Un diseño poco habitual y muy logrado, de hecho.
Pasando a las mangas, vemos aquí la versión de manga larga. En las mangas se prolonga el ribete blanco y rojo en forma de semicírculo invertido que procede del pecho y, en cierta forma, enmarca las axilas (de manera análoga a la segunda equipación). En este caso, al ser de manga larga, la curva del ribete no se ve cortada, como ocurría en la citada segunda equipación, por los remates de tejido rígido de las mangas (sí sucede en la versión de manga corta, que presenta unos bordes rígidos blancos con líneas negras y rojas, a semejanza del cuello), como se aprecia en la imagen que sigue. Por otra parte, en la manga larga se finaliza en un puño ajustado, del mismo color y tela que el resto de la camiseta. A reseñar también la banda que parte de los hombros y recorre toda la manga hasta el puño, de color negro y cosida sobre la manga (si se descosiera esta banda la manga seguiría existiendo), con logos de Umbro enlazados, de color negro sobre fondo negro, lo que hace que pueda pasar inadvertida a simple vista (el diseño original reseñado del manchester United presentaba esta banda pero con fondo blanco), especialmente sobre la tela negra de la camiseta. Por último, mencionar en este caso la ausencia del parche LFP en la manga derecha, que por la temporada de la camiseta debería estar presente, pero sin embargo no aparece, ya sea porque se desprendió en algún momento o, lo más probable, por proceder esta camiseta de un partido amistoso donde no se llevara el parche. De haber estado, debería ser idéntico al de la segunda equipación que vimos.
En la parte trasera tenemos el nombre y número del jugador, en este caso SORIANO 30, siendo el resto completamente liso, en el mismo tejido negro, sin más detalles ni ribetes. En este caso, nos encontramos ante una de las excepciones a los dorsales habituales Umbro que anticipamos en la entrada de la segunda equipación 1998-2000, que estaría presente esta temporada 1999-2000 en la tercera equipación y la siguiente, 2000-2001, en todas. Así, mientras la tipografía de los nombres es la habitual de Umbro en el Sevilla F.C., los números son según un diseño de Umbro que utilizaban numerosos otros equipos (Celta de Vigo en España, Manchester United, Chelsea o selección de Inglaterra, etc…), consistente en una tipografía más moderna y angulosa siempre en dos colores, el principal y un grueso borde de otro color de 1 cm, aproximadamente. En este caso el color principal es el rojo y el borde blanco, en combinación con el resto de la camiseta y resaltando sobre el negro.
El nombre y número van serigrafiados/estampados sobre la camiseta, siendo la primera vez que el Sevilla utiliza dorsales de más de un color (lo cual complica la estampación y la acerca más a la serigrafía, esto es, a trozos de vinilo impreso que se termoadhieren a la camiseta). De hecho, en adelante, con la llegada de Joma, los dorsales van teniendo diseños y formas más complicados, pasándose completamente a la serigrafía. En la imagen a continuación se aprecian detalles de ambos elementos impresos (click en la imagen para ampliar), nombre y dorsal, donde se observa que especialmente este último da un aspecto brillante (siendo además una única capa los dos colores, a diferencia de otras técnicas de impresión donde primero se estamparía un color y luego otro).
Otros detalles de la camiseta: En este caso se trata de una equipación sobria y elegante, sin demasiados detalles ni particularidades, más allá de los mencionados, pero sí que conviene hacer referencia a la tela, negra brillante, dando un aspecto satinado, que en aquellos años aún recordaba a las antiguas equipaciones de los árbitros (fueron muy comentados los primeros equipos, como el Real Madrid, que empezaron a vestir de negro), con un trenzado que puede apreciarse en la imagen siguiente (click sobre ella para ampliar), y que da el aspecto de líneas finas brillantes (es una tela no demasiado ligera ni transpirable, como era habitual en esos años). También es interesante observar en detalle el ribete blanco y rojo, que como se aprecia en detalle a continuación, realmente son dos “cordones”, uno blanco y otro rojo, unidos formando ese ribete o remate.
En conclusión, una camiseta elegante, sobria, con una acertadísima elección de colores, y que constituye un claro ejemplo de como adaptar patrones de la marca y particularizarlos elegantemente puede dar como resultado una camiseta única y memorable. Con ella se vivieron tanto temporadas amargas como exitosas, pero pasará a la historia como una referencia en el diseño de terceras equipaciones en el Sevilla, que hizo que, desde entonces, un color mayoritariamente demandado cuando se trata de terceras equipaciones sea el negro (aunque tenemos ejemplos recientes que no han resultado tan elegantes como la camiseta que acabamos de ver).
Solucionados los problemas con los enlaces. Ahora todas las fotos pueden ampliarse al doble de su tamaño haciendo click en ellas.
Hola. Aquí estoy de nuevo. Tengo una duda que me gustaría plantearte.
Cuando hablas del patrocinador «Andalucía» comentas que el logo que vemos en esta camiseta de Soriano de la marca de la Consejería de Turismo duraría hasta la 2005-2006, y que luego se renovaría. ¿te refieres a que en posteriores camisetas del Sevilla aparecería a partir de esa temporada un renovado logo de la marca Andalucía?
Digo esto porque según veo en las fotografías que tengo, este logo se utilizo únicamente una temporada más, es decir, la 2001-2002, la primera de Joma.
Durante esa temporada 2001-2002, lo que si veo es que cambian la disposición del logo. Es decir, en lugar de aparecer la «A» y a su derecha «Andalucía», como en la de Soriano, colocan arriba la «A» y debajo «Andalucía», (encontrándonos, con esta nueva disposición, el logo, unas veces totalmente blanco, y otras con los colores del logo de la camiseta de Soriano)
Un saludo compañero.
Hola Iván,
Cuando digo «de una forma u otra» no es necesariamente referido a la camiseta, sino a elementos del estadio, etc…es básicamente indicar que ese año empezó la duradera relación comercial, no que fuera contínua la presencia en la camiseta.
Sobre el patrocinador Andalucía la temporada 2001-2002, te apunto una curiosidad: el patrocinio de Andalucía era exclusivo de los partidos fuera de casa. En los partidos de casa se llevaba http://www.sevillafc.es como patrocinador.
Un saludo
la vendes?
No está a la venta, lo siento.
Un saludo cordial