Algunas de las camisetas más icónicas del Sevilla F.C. corresponden a la marca Umbro, especialmente algunas de las primeras. Hemos visto aquí ya algunas, pero posiblemente ninguna tan conocida como aque veremos en esta entrada, la primera equipación de la temporada 1995-1996, blanca con detalles rojos, junto a la de la temporada anterior, muy semejante y en la que nos centraremos en una entrada futura. Se trata de una camiseta utilizada en juego por Carlos Domínguez, con algunas peculiaridades relacionadas con este hecho y su diferenciación de las réplicas de tienda. Por hacer un poco de historia, este modelo corresponde a la temporada del descenso administrativo de Agosto, por lo que estuvo cerca de ser utilizado en una categoría inferior (lo que afortunadamente no se produjo). Igualmente, veremos como segunda camiseta de la entrada la versión de manga larga, también usada en juego.
Como se ha dicho, la temporada anterior (1994-1995, la primera de Umbro) se utilizó una equipación prácticamente idéntica, con el único detalle del cuello, más en pico (muy semejante a la segunda equipación de estas dos temporadas, que ya vimos), pero idéntica en el resto de detalles. De esta equipación de la temporada 1995-1996, de cuello más cuadrado (al menos la parte roja) existe también una versión europea (el Sevilla esta temporada disputaría la Copa de la UEFA con un notable rendimiento), que no es en sí distinta sino que, como ocurre actualmente con la mayoría de clubes, adaptan sus camisetas de Liga a las restricciones UEFA; en este caso se eliminaban las bandas de logos Umbro de las mangas, el logo Umbro del cuello, y en su caso se reducía el tamaño del patrocinador del pecho (aunque no en el caso del Sevilla).
Este modelo de primera equipación es el segundo diseño al respecto de Umbro, enormemente similar al primero, y presenta curiosidades sobrevenidas por la época. En concreto, referidas a la introducción esta misma temporada de «elementos externos» que marcan la camiseta: esta temporada es la primera que se incorpora el parche de la LFP en la manga, como veremos en detalle más adelante, y que se establecen los dorsales fijos para una misma temporada, apareciendo el nombre sobre ellos. En las camisetas que nos ocupan, la primera presenta nombre y dorsal fijo del jugador, mientras que la segunda, siendo de juego, no presenta el nombre sobre el dorsal, por lo que probablemente se trata de una camiseta de pretemporada -cuando aún no estaban fijados los dorsales- o amistoso (las camisetas de manga larga no se encontraban a la venta para el público).
Detalles del frontal: en primer lugar, escudo del Sevilla F.C., bordado directamente sobre la camiseta (es decir, el blanco del escudo es realmente el tejido de la camiseta, como se observa en la imagen a continuación (click sobre ella para ampliar), con hilo dorado – conviene recordar que en la segunda equipación de estos años, ya vista, el escudo llevaba bordado tanto el color rojo como el blanco, no utilizando el fondo rojo de la tela; el logo de Umbro, bordado en hilo rojo, también directamente sobre la camiseta; el patrocinador principal, MARBELLA, convertido casi en icono (pese a utilizarse sólo dos temporadas) estampado en rojo sobre la camiseta (como hemos visto en otras ocasiones, y se observa en la imagen de abajo, el estampado es distinto a la serigrafía); por último, el cuello en este caso toma especial relevancia por tratarse -como se ha dicho- de la única diferencia con la camiseta de la temporada precedente. En este caso tiene una solapa de material más rígido, roja con una fina línea blanca casi al borde, pero en la parte central hay una pieza de tela roja (con patrón en brillo de Umbro) rectangular con abertura en pico pronunciado que da esa forma «rectangular» al cuello, muy elegante, y lo diferencia del de pico del año anterior, algo más sencillo. Sobre ella, igual que ya vimos en la segunda equipación, hay un pequeño escudo de Umbro cosido (ver imagen a continuación), que no existía en la versión europea.
Las mangas son, en estos modelos, uno de los elementos más recordados de esta equipación, y un recurso de diseño muy habitual en Umbro esos años. En sí, las mangas son completamente blancas, del mismo tejido blanco con patrón de logos Umbro en brillo, pero incorporan casi en el extremo unas franjas cosidas de logos Umbro enlazados (rombos enlazados) en rojo y blanco (en blanco sobre fondo rojo), que rodean ambas mangas, y tienen un ancho de unos 3 cm. Estas bandas van cosidas a la camiseta con hilo rojo, como se observa en la imagen de abajo (click sobre ella para ampliar) y son, sin ninguna duda, uno de los elementos distintivos de esta camiseta (que por restricciones UEFA desaparecía en el modelo europeo). Por otra parte, como se ha adelantado, esta temporada es la primera que se incorpora el logo de la LFP en las camisetas, y hay equipos que optaron por incluirlo estampado, mientras el Sevilla utilizó el parche cosido. Este parche, con idéntico logo de la Liga que en la actualidad, es notablemente más pequeño que los de hoy día, y presentaba esquinas redondeadas y un fondo ligeramente plateado, más que blanco. Adicionalmente, va cosido a la camiseta, como se observa en la imagen a continuación (click sobre ella para ampliar). Mencionar también que es bastante grueso, de 2 mm de espesor, es decir, que no es simplemente un trozo de tela bordada, como ocurría con modelos posteriores también de tamaño reducido, que ya vimos (temporadas 1998-2000), y que es un elemento distintivo de las camisetas de juego, que no aparecía en las camisetas de venta al público.
La parte trasera, igualmente, es completamente blanca. En este caso, el único elemento distintivo es el nombre y dorsal del jugador canterano -uno de los más destacados de esa temporada- CARLOS 18. Reseñar que esta temporada es la primera en que los dorsales se hacen fijos para toda la temporada y se incorpora sobre ellos el nombre del jugador. Como ya se ha indicado en otras entradas de camisetas Umbro, el nombre y número van serigrafiados (es decir, no es un transfer de vinilo a aplicar con calor), en color rojo en este caso (puede apreciarse en la textura rugosa tipo «pintura», en la imagen a continuación -click sobre ella para ampliar).
Entrando en los detalles de esta trasera, la tipografía es una de las varias de Umbro utilizadas, la menos habitual de hecho (el medio logo de Umbro en la parte superior derecha corresponde al modelo de dorsal menos visto durante todo el periodo Umbro, aunque sí es frecuente estas primeras temporadas), número de estilo deportivo con “sombreado”, con el logo de Umbro en la base y medio logo de Umbro en la esquina superior derecha de cada dígito (ver detalles en la imagen a continuación). El nombre del jugador, sobre el dorsal, va con la misma tipografía y tamaño que vimos en la camiseta de las temporadas 1998-2000, y que Umbro utilizó en casi todos sus diseños para el Sevilla.
Otros detalles de la camiseta: en este caso el detalle a reseñar es uno a mencionado: el patrón de brillo del tejido, en forma de franjas diagonales descendentes de izquierda a derecha de logos Umbro con el mismo diseño que las bandas rojas y blancas de las mangas, alternados con franjas mate que únicamente incorporaban en brillo algunos puntos (ver detalle en imagen a continuación, click sobre ella para ampliar). Este tipo de elementos en brillo son muy habituales en diseños de la década de los 90, como ya hemos visto en distintos fabricantes.
Versión de manga larga: Como indicamos al principio de la entrada, en esta entrada veremos también el modelo de manga larga, lo que si bien es poco habitual en mi colección servirá para ilustrar un curioso detalle, aparte del valor en si misma. Se trata de una camiseta de juego, con el dorsal 3, que de llevar nombre correspondería a Manolo Jiménez, pero que al carecer del mismo es posible que se utilizara en un amistoso. Es indudablemente de juego ya que las camisetas de manga larga no se encontraban a la venta y por el hecho de llevar el parche de la Liga (una versión alternativa, además, frente al que hemos visto en la versión de manga corta).
La camiseta en sí es igual excepto en lo relativo a las mangas (detalles en la imagen a continuación, click sobre ella para ampliar). En particular, desaparecen las bandas de logos Umbro con lo que la manga es totalmente blanca, con la única excepción del puño elástico, rojo con una fina línea blanca. Es este puño uno de los elementos más curiosos, ya que se da el hecho de que en las camisetas de manga larga 1994-95 (que hemos indicado eran prácticamente idénticas excepto en el cuello) este puño es blanco con una línea roja (como el que ya vimos en la segunda camiseta 1994-96, que dentro del periodo corresponde a esta temporada 1994-95), tanto en la primera como en la segunda equipación. Por contra, en la 1995-96 el puño de las camisetas de manga larga, tanto en la primera como en la segunda equipación, es -como en esta camiseta que vemos- rojo con línea blanca. El otro elemento es el parche de la LFP, algo distinto del que hemos visto en manga corta, siendo un parche alternativo que se utilizó con más frecuencia en la manga larga, aunque no exclusivamente (y que podemos encontrar en cualquier camiseta de esta época igual que el anterior, siendo este de peor calidad material).
Como resumen, una camiseta de las más reconocidas -y reconocibles- del Sevilla, con elementos icónicos como las bandas de las mangas y el patrocinador, y que vio al club jugar la copa de la UEFA con gestas como la del gol al Olimpiakos de Davor Suker, pero que inició el declive de las temporadas siguientes. En cuanto a la camiseta en sí, un diseño muy acertado y recordado, con la curiosidad de su semejanza casi total con el modelo de la temporada precedente (que veremos), que se comercializó ampliamente por Europa además, y que tiene la habitual calidad en los materiales y fabricación de Umbro, manteniéndose en excelentes condiciones pese a su uso.
Hola mi nombre es Antonio y soy el administrador del Blog AMOR SEVILLISTA, me gustaría compartir enlace con vosotros, si es así, coméntamelo y lo llevamos acabo.
Gracias
Por supuesto Antonio, estaré encantado. Incluyo el enlace.
Un cordial saludo
Hola.
Me gustaría hacerte una pregunta sobre los parches de la LFP. Como bien dices en esta entrada, es esta temporada 95-96, la primera en la que aparece el parche de la LFP en la manga. La cuestión es que el logo también lo he visto en la temporada anterior, aunque no en la manga, sino en la calzona únicamente. La pregunta sería ¿el primer año del parche LFP es la 94-95 apareciendo únicamente en las calzonas, para en la temporada posterior aparecer tambien en las mangas de las camisetas?
Un saludo y a ver cuando nos das otra entrada que ya toca!!!
Hola Iván,
El logo de la LFP se llevó en las calzonas desde la temporada 91-92 (hablo de memoria, quizás fuera la anterior pero creo que no). Lo que ocurre es que no era el logo tal y como lo conocemos, sino una versión previa del mismo. El parche LFP se incorpora a las camisetas en la 95-96, así como los dorsales fijos y los números de jugadores, en un cambio de raglamentación. Y sobre fechas de parche LFP en las calzonas, como ves son muy anteriores y no estaban claramente regulados. Los pantalones, en todo caso, no son mi «especialidad».
Un saludo
Buenas noches!
Felicitarle lo primero por su excelente web donde nos sirve de guía y nos ilustras al detalle sobre las camisetas de nuestro Sevilla FC.
Tengo una duda que aún leyendo tus entradas me sigue sin quedar claro sobre la camiseta blanca tanto las 2 versiones de la temporada 94-95 y 95-96 de Umbro…
1.- ¿Las serigrafias de ellas tanto el nombre como el número eran todas siempre de textura «pintada» en la camiseta?
2.- ¿El tipo de serigrafia de los números de ambas temporadas eran los mismos o había varias versiones?
3.- En la temporada 94-95 sólo llevaban número y en la 95-96 ya tenían nombre y número, ¿es así? ¿o se pudo dar ambas cosas en dichas temporadas mencionadas?
Le agradecería poder tener su ayuda para aclarar mis dudas, ya que tengo un amplia colección y varias camisetas de esa época con varios tipos de números distintos.
Gracias de antemano y recibe un cordial saludo.
Buenas noches,
Muchas gracias por tus amables palabras. Es un orgullo que la web sirva para eso, realmente.
Intento responder a tus preguntas lo más claramente posible aunque es difícil dar respuestas sencillas:
1.-Sí, siempre. Esta textura pintada es realmente serigrafía, lo que se hace actualmente aunque se llame así no lo es (es vinilo). Estas dos temporadas sólo se usó serigrafía, nunca vinilo. El vinilo, categóricamente, es una falsificación actual (la serigrafía requiere planchas que son caras, el vinilo es muy barato).
2.-Ambas temporadas hay tres versiones de números: planos sin logo de Umbro, «tridimensionales» con logo de umbro en la base, y «tridimensionales» con logo de Umbro en la base y medio logo en la esquina superior derecha.
3.-Entiendo que hablamos de camisetas de juego. En la 1994-95 sólo se lleva número en cualquier caso. Jamás se lleva nombre alguno (ojo, pudiera ser que en tienda alguien pusiera una serigrafía con nombre a una camiseta anterior, pero esto no pasa en camisetas de juego.
En la 1995-96 las camisetas de juego de Liga y Copa llevan nombre. Las de UEFA no lo llevan, pero tampoco otros elementos como las bandas de las mangas. En este caso puede encontrarse alguna camiseta con sólo dorsal: si es serigrafía y no vinilo es probablemente porque sea una camiseta bien de un amistoso de pretemporada (no llevaban nombres a menudo), bien del filial. En esta temporada además las camisetas de Liga y Copa llevan en la manga el parche de la Liga.
Espero haber respondido a tus dudas. De no ser así no dudes en preguntar. Igualmente si tienes dudas sobre alguna camiseta concreta puedes enviarme fotos por correo electrónico y te doy mi punto de vista.
Un saludo muy cordial
Buenas tardes!
Si me ha servido de mucha ayuda sus respuestas a mis preguntas formuladas. Intentaré enviarles fotos lo más pronto posible cuando tenga toda mi colección fotografiada, por si me sirve de alguna ayuda o aclaración de usted sobre ellas.
Gracias y recibe un cordial saludo.