El Sevilla F.C. se ha caracterizado en las últimas temporadas por tener un alto -si no exagerado- número de equipaciones por año (hemos visto numerosos ejemplos aquí, con hasta siete equipaciones en algunas temporada merced también a las finales disputadas); esta tendencia ha ido aumentando con el paso de las temporadas, desde la primera vez que se lanzó una camiseta especial para UEFA en la 2004-2005 (comprensible por lo infrecuente en aquellos años de la clasificación) hasta el tener dos equipaciones europeas por año, algunas utilizadas un sólo partido (amén de otras tres para competición doméstica). Esta circunstancia, parece haberse revertido en la temporada 2013-2014 en que nos encontramos con la marca Warrior, en la que no hay equipaciones específicas europeas, sirviendo la tercera equipación doméstica como segunda europea (algo, ahora sí, más habitual en los clubes europeos). Esta entrada ilustra precisamente este hecho, a través de la tercera equipación de la temporada 2004-2005, morada, en su versión para competición europea, ya que en el marco continental actuaba como equipaje de visita. Se trata de una camiseta utilizada en juego por Martí.
Se han dado casos también en los que la segunda equipación actuaba como tal en Europa (cuando sólo se tenía una para tal fin), como ya vimos en la camiseta naranja de la temporada 2006-2007 (temporada en que se dió la curiosa circunstancia de utilizar también la primera equipación doméstica en un partido UEFA -la semifinal contra Osasuna como visitante- puesto que la camiseta europea contenía gran cantidad tanto de blanco como de carmesí, que podía generar confusión). La camiseta en sí presenta un diseño análogo al de la primera equipación ya revisada pero en morado nazareno (presentado como tal, dentro de la línea «Fiestas de Sevilla») y blanco (los detalles), alejada del diseño de la equipación europea. Aprovecharemos lo inusual de este tipo de camisetas domésticas en versión europea tanto para ver la camiseta en sí como diferencias con las camisetas habituales. Mencionar que aunque vemos aquí la versión europea, esta camiseta también se usó en Liga bastante para ser una tercera equipación, ofreciendo momentos memorables como las victorias en el Santiago Bernabéu o en San Mamés de un equipo que al final de la campaña volvería a conseguir la clasificación para la Copa de la UEFA que terminaría ganando.
La parte delantera se caracteriza por el área en forma de arco blanco presente en la parte izquierda, que es de hecho el elemento más representativo del diseño de estas equipaciones), y que aunque visualmente divide esta parte delantera en dos secciones, de hecho lo hace en tres: área morada amplia a la derecha, área blanca mencionada con un tejido perforado para mejor ventilación, y pequeña área morada a la izquierda de esta (y que de hecho resulta bastante innecesaria, añadiendo más costuras y paneles al conjunto que podía simplemente haber prolongado el área blanca hasta la unión con la parte trasera). Entrando en los detalles de esta parte delantera, encontramos lo siguiente (imagen a continuación, clic sobre ella para ampliar): escudo del Sevilla F.C., en el lado izquierdo y bordado en el estilo habitual de Joma, pero no cosido a la camiseta sino pegado (contra lo habitual), dando un pobre soporte ya que no resulta una unión muy resistente; logo de Joma, igualmente bordado aparte (algo toscamente) y pegado a la camiseta (termosellado), en blanco con el borde negro (y en un formato similar al de las tres temporadas precedentes 2001-2002, 2002-2003 y 2003-2004, que se abandonaría al año siguiente por uno más ligero); patrocinador principal, La Gitana Tiendas (y único en la versión europea, ya que en dicha competición sólo se podía vestir uno), en blanco y en tamaño muy pequeño, menor incluso al máximo permitido (como hemos visto en otras entradas, por normativa el patrocinador en competición europea puede tener un tamaño máximo inferior al de Liga, pero en este caso el tamaño es excesivamente pequeño, incluso menor que en la primera equipación europea; una hipótesis es que se utilizó el transfer del patrocinador bajo el dorsal de las camisetas de Liga), en vinilo y blanco, recortado sobre la camiseta permitiendo una muy buena integración en la misma; etiqueta de autenticidad Joma, en la parte inferior derecha, con la leyenda “Réplica Oficial-Official Replica”, idéntica a la de la temporada precedente, y cosida directamente a la camiseta, encontrándose tanto en las camisetas de jugador como en las réplicas de tienda; y etiqueta “Línea Fiestas Mayores de Sevilla” en la parte inferior izquierda, de color rojo vivo con letras en blanco, de alguna manera formalizando esta temporada la línea iniciada en la segunda equipación de la temporada anterior (y que en este caso se plasma en el color nazareno de la equipación). El cuello es completamente a la caja,bastante estrecho y poco flexible (lo que hace que estas camisetas sean algo incómodas de poner, siendo utilizadas incluso tallas más grandes de lo que correspondería para tener un cuello algo más amplio) y siguiendo el esquema de la temporada anterior (esto es, rojo con ribete blanco), aunque en este caso bastante más rígido a causa del citado ribete blanco.
En cuanto a las mangas (versión de manga corta, en este caso), encontramos la curiosa característica, poco frecuente y que ya observamos en la primera equipación de esta temporada, de que presentan diseños completamente distintos entre sí: ambas utilizan el propio tejido morado y blanco de ventilación citados, pero mientras la manga derecha presenta una franja ancha, regular, desde el cuello a la bocamanga recorriendo el exterior de la manga, la manga izquierda no presenta ningún elemento blanco en el exterior, reservando una pieza blanca de ventilación de forma triangular asimétrica para el interior de la manga (sin llegar a ser la axila que es donde este elemento cobraría más sentido, sino en la bocamanga). Dicha pieza del interior de la manga izquierda, en el caso de la manga larga derivaría en una franja recta por el interior de la manga, como se vio en la citada primera equipación. Más allá del diseño, en la manga derecha encontramos el parche UEFA, en el habitual formato Lextra y en la primera temporada que el Sevilla los utilizaría, termosellado sobre la manga (por supuesto, en la versión de Liga este espacio lo ocuparía el parche LFP, como vimos). En la manga izquierda en este caso no hay patrocinador alguno al no permitirlo la normativa europea (mientras que en Liga se llevaría Locura Energy Drink, según vimos). El remate, en este modelo de manga larga, es un fino ribete rojo (tercer color, junto al blanco y morado, de esta equipación, frente a los dos colores que presentaban la primera y segunda).
La parte trasera en esta versión europea es visualmente más limpia que la versión de competición doméstica, al limitarse al dorsal y nombre del jugador sin posibilidad de incluir patrocinadores como en Liga. El nombre y dorsal (MARTÍ 18), en vinilo, no varía en la competición europea (sólo ocurriría en el caso de que contenga el logo de la marca deportiva), y es el inverso del que veíamos en la primera equipación, esto es, parte central en blanco, con efecto pot-dot (puntos emergentes) en carmesí, siendo la fina línea que constituye el borde exterior de nuevo blanca. Esta moderna tipografía de nombre y dorsal se utilizaría tanto esta temporada como la siguiente, siendo un dorsal moderno y elegante a la vez.
Los detalles de la parte trasera son, pues, los referidos a estos elementos (nombre y dorsal, ver imagen a continuación). En particular, mencionar el escudo del Sevilla en carmesí en la parte baja de los números, siendo el escudo completo (al igual que en la temporada anterior), no la silueta como ocurriría más adelante. Como se ha mencionado, en versión europea no hay patrocinador bajo el dorsal, algo que sí ocurre con este mismo modelo en competición nacional, utilizándose dos marcas: Font Lys y La Gitana (todas de Bodegas Hidalgo-La Gitana, algo en lo que se entrará en detalle más adelante).
Otros detalles de la camiseta: Como se ha comentado anteriormente, esta camiseta presenta dos tipos de tejido, morado y blanco. El primero es relativamente pesado y poco transpirable (aunque sin alcanzar las cotas de la 2002-2003) y algo pesado, mientras el blanco es un tejido mucho más ligero y transpirable, contando con orificios para ventilación. Lo peculiar en este caso es que la distribución de estos paneles de tejido transpirable no están precisamente en zonas donde se requiere esta ventilación, por lo que se usan más en la estructura de la camiseta que como recurso técnico (añadiendo alguna costura a priori innecesaria como la citada del frontal, que puede además apreciarse en la imagen a continuación, en mayor detalle haciendo clic sobre ella para ampliar). Por último, mencionar los patrocinadores: si bien en esta versión UEFA el patrocinador fue La Gitana durante toda la competición (y en el formato visto, a diferencia de la equipación europea propiamente dicho en que hubo dos versiones del patrocinador), en la competición local hubo muchos cambios, según la marca que Bodegas Hidalgo-La Gitana quisiera promocionar (pueden verse la mayoría en la revisión de la primera equipación). Así, en el pecho se llevaron Font Lys e Hidalgo 2004 (en blanco la primera, y en un olvidable formato en verde y vertical la segunda), en la manga la citada Locura Energy Drink (marca de Rives Pitman, no de Bodegas Hidalgo-La Gitana), y en la espalda, bajo el dorsal y ambas en blanco, Font Lys y La Gitana Tiendas (la palabra «Tiendas» aparece ante la prohibición de anunciar bebidas alcohólicas), siendo una de las temporadas con más variaciones y combinaciones en los patrocinadores.
En conclusión, una camiseta peculiar por el hecho de ser versión europea de una camiseta de competición nacional, que presenta un patrón de diseño de grato recuerdo por los éxitos deportivos conseguidos con ella, pero que en cuanto a detalles, confección, tejidos y demás parecería más cercana a las camisetas de las dos primeras temporadas de Joma (2001-2002 y 2002-2003) que a la de la temporada precedente. Su característica principal es la asimetría del diseño, que pese a lo arriesgado del mismo resulta un acierto (consiguiendo combinar de forma atinada los tres colores presentes, incluido el poco frecuente pero muy sevillano color morado nazareno), aunque el patrón de la camiseta resulta demasiado amplio (con un cuello estrecho y algo rígido) y la confección, tanto en la ejecución como en los tejidos seleccionados, es un punto muy mejorable de la misma (frecuente en las camisetas de Joma). El balance de la camiseta, en cualquier caso, resulta positivo siendo una camiseta con carácter propio, reconocible y recordada por el aficionado, mérito que no es nada fácil de conseguir con la frecuente renovación de las equipaciones y que debe ser tenido en cuenta.
hermano no te imaginas cuanto me emociono cuando veo una nueva camiseta del sevilla en tu colección
sigue adelante aqui tienes un amigo que dios te bendiga a ti y tu familia sevillista X siempre