En esta ocasión rendimos visita a una de las equipaciones más icónicas y representativas de la historia del club (por diversos motivos), y que pese a ser una de las más conocidas tiene aspectos curiosos que merece la pena reseñar. Sin más preámbulo, esta entrada revisa la 1ª equipación del periodo 1987-1990 (tres temporadas completas), completamente blanca sin detalle rojo alguno, en la línea de las más clásicas precedentes (como Yama, con un diseño muy similar). El fabricante, Puma, tiene también una historia detrás que veremos más adelante. Esta equipación varió ligeramente en las tres temporadas que se utilizó, con pequeños matices; para ilustrarlos, veremos tres camisetas distintas en esta entrada, dos de ellas de juego, que permitirán tener una visión completa de este periodo.
El diseño de Puma fue esencialmente el mismo durante las tres temporadas, encontrándose las variaciones fundamentales en el tejido utilizado y en el logo de la marca, aparte de una presencia no continua del patrocinador Expo’92. En esta entrada inicialmente veremos la más icónica de todas ellas, la que tiene un tejido blanco liso y logo sin la palabra Puma, además del muy representativo patrocinio Expo’92, siendo una camiseta de juego. Además, veremos una versión con tejido a franjas de distinto brillo, también de juego y ya con el logo con la palabra Puma, y finalmente una versión de tienda, sin dorsal, con tejido liso y logo con la palabra Puma. Analizaremos todas las combinaciones a lo largo de la entrada.
Comenzando por la primera, la parte delantera es tremendamente similar a que ya presentó Yama en el periodo 1982-1986, tanto en tejido como en diseño, siendo liso blanco, muy ligera y confortable. Los detalles del frontal son los siguientes (clic sobre la imagen a continuación para ampliar): escudo del Sevilla F.C., en el lado izquierdo, bordado y cosido a la camiseta por su borde, similar al utilizado en la última fase de Adidas, Yama y Gilcor, modelo “oficial” bastante fiel al escudo real y que el club utilizaba hasta la llegada de Bukta y la distorsión de las proporciones que trajo esta marca; logo de Puma, bordado en rojo, sin la palabra Puma bajo la forma del felino (que se añadiría en los modelos más tardíos de esta etapa); patrocinador, Expo’92, con el logo de la Exposición Universal en un rectángulo blanco en fieltro (aterciopelado y de cierto grosor), siendo la primera ocasión en la historia del club que se lleva patrocinio en el pecho (sustituyendo el pequeño logo de la Expo’92 que con la marca precedente Gilcor en la temporada 1986-1987 se llevó sobre el escudo). El cuello, por su parte, es en pico con solapas tipo polo, realizado todo en el mismo tejido blanco de la camiseta y por tanto muy ligero, sin tener una rigidez distinta, siendo el elemento más distinto del modelo Yama en la que el cuello era de líneas más finas.
Las mangas son completamente lisas, igualmente blancas y entalladas en el estilo de la época, con el mismo tejido que el resto de la camiseta y sin parches de ningún tipo (hasta algunas temporadas después no aparecerían los parches de la Liga). En esta ocasión se trata de una versión de manga corta, que nos permite ver la diferencia con el modelo de manga larga que vimos en la correspondiente equipación visitante.
La parte trasera es, de nuevo, blanca, con el dorsal destacado en color rojo (en este caso, siendo una camiseta de juego, es el dorsal 8, utilizado por Bengoechea con frecuencia aunque en esta época los dorsales no estaban aún asignados de forma fija a los jugadores). La tipografía es deportiva, habitual en la época, con reborde en su contorno, en color rojo (aunque el Sevilla también utilizó esta camiseta, con esta misma tipografía, en color negro).
En la imagen a continuación se pueden ver estos detalles de la parte trasera (clic sobre ella para ampliar): el estilo del dorsal, con su reborde, y sobre todo la característica importante de que, a diferencia de lo que ocurría en la segunda equipación, el dorsal está estampado en la tela, siendo parte de la misma, sin relieve alguno sino completamente integrado. Además, como se aprecia, puede verse desde el interior de la camiseta por completo.
Otros detalles de la camiseta: nos centraremos aquí en dos aspectos curiosos que permiten ilustrar algunos puntos relevantes. En primer lugar, en la etiqueta interior (ubicada en el costado) que describe la composición, siendo en esta camiseta poliéster 100% (algo que variaría en alguna de las otras versiones). Por otra parte, la etiqueta del cuello indica el fabricante y la talla, encontrando en la parte trasera la razón social del fabricante, ubicada en España. La historia detrás de este hecho es que la marca alemana Puma no era realmente la que vestía al Sevilla, sino otra empresa española que aprovechó que Puma AG (la compañía alemana) no había registrado la marca en España y se adelantó. Cuando la marca alemana reclamó los tribunales le dieron la razón a la compañía española, iniciándose un litigio que duró muchos años y que años después se resolvería con la cesión temporal de los derechos de comercialización en España. Tanto es así, que la auténtica marca Puma alemana se comercializó estos años en España como Dasslerpuma. Así pues, debe decirse que la internacional compañía alemana no ha vestido nunca al Sevilla F.C., aunque tampoco puede decirse que no lo vistiera Puma. Una historia, sin duda, muy curiosa.
Este modelo de tejido liso, brillante, con las características reseñadas, es la imagen de Puma más recordada con el Sevilla. No obstante, luego evolucionaría en aspectos específicos (como el logo, para reforzar la marca Puma tras el conflicto citado), lo que veremos en las versiones que siguen.
Versión con tejido a franjas y logo con Puma: Si bien el modelo anterior es, como hemos dicho, el más conocido, hubo variaciones que fueron apareciendo a lo largo de las tres temporadas. Así, la camiseta anterior es la predominante en la primera temporada, 1987-1988, pero en la segunda temporada haría su aparición la versión con tejido a franjas, ya sea con o sin patrocinador, además de con el logo con la palabra Puma. La veremos a partir de una camiseta de juego, utilizada por Rafa Paz (no de forma única), con el dorsal 7.
En patrón y diseño de la camiseta es el mismo, variando únicamente los aspectos mencionados, por lo que no puede considerarse una camiseta distinta sino una versión de la equipación (como ya hicimos, en un caso mucho más llamativo, en la segunda equipación 1996-1998). La imagen a continuación refleja los aspectos distintivos de esta camiseta (clic sobre ella para ampliar): logo Puma, con la palabra Puma debajo de la silueta del felino reforzando la marca de la compañía (con el puma en un relieve más marcado que el logo inicial); tejido blanco pero en lugar de con un brillo liso, continuo, con franjas de distinto brillo (uno prácticamente mate y el otro muy brillante), estrechas, que dan la sensación de dos tonos de blanco distintos (siendo este esquema de líneas de distinto brillo muy habitual en la época, en distintas marcas). A mencionar que al igual que en la versión anterior el dorsal es en color rojo y estampado en la tela (en el interior de la misma, sin relieve), siendo visibles en el propio dorsal las franjas de distinto brillo, al ser el estampado propio de la propia tela.
En este caso se trata igualmente de una camiseta de poliéster. Esta variante sin patrocinador corresponde a la temporada 1989-1990, en la que como veremos en esta entrada se utilizó la camiseta sin el mismo. Durante la 1988-1989 convivieron ambos tipos de tejido, pero siempre con patrocinador. Este tejido a franjas siempre se utilizó con este logo, no encontrándose la versión sin la palabra Puma en el mismo.
Versión con tejido liso y logo con Puma: Esta tercera variante (obviando presencia o no del patrocinador, que es accesoria a la camiseta en sí) la veremos a partir de una camiseta de tienda, igual en todos los detalles a las de juego excepto en que no tenían patrocinador en ningún caso y los dorsales, caso de existir, estaban cosidos a la tela en lugar de estampados en la misma. Esta versión hace su aparición a partir de Noviembre de 1988, esto es, en la segunda temporada de Puma, alternándose con la variante anterior del tejido a franjas, ya sea con patrocinador (en la 1988-1989) o sin él (en la 1989-1990).
Resaltar dos aspectos de la misma, más allá del tejido liso: la etiqueta de composición en este caso es distinta, siendo poliamida en lugar de poliéster. Los dos materiales son muy similares, presentando la poliamida mejores cualidades de resistencia y el poliéster mejor aislamiento térmico. Al tacto en estas camisetas, la de poliamida parece más cómoda y suave. Por otro lado, el logo de Puma con la palabra, donde se observa (ver imagen a continuación, clic sobre ella para ampliar) el volumen que llega a alcanzar el bordado de la silueta del felino.
En este caso no hay dorsal, aunque de estar presente sería de idénticas características a las vistas en los casos anteriores, ya que no hubo diferencias en este sentido en los modelos (con alguna presencia de dorsales de color negro).
Comparativa: Para terminar, es interesante pararnos a revisar algunos aspectos de las camisetas poniéndolas una al lado de otra, de forma que puedan apreciarse mejor las diferencias que por separado. Así, en la imagen a continuación (como de costumbre, clic sobre ella para ampliar) nos centramos en comparar los tejidos liso y a franjas, así como los logos de las tres versiones, que son (como hemos visto), los aspectos que determinan las variantes observadas. En primer lugar, las diferencias en el tejido son evidentes, y más allá de lo visual debe reseñarse que el tejido a franjas es notablemente más rígido e incómodo que el liso, que resulta extraordinariamente ligero. Visualmente las franjas resultan muy notables tanto desde cerca como a cierta distancia de la camiseta, por lo que cuando están presentes dotan de una clara personalidad a la prenda. Por otro lado, en lo referente a los logos de Puma puede verse que el tamaño es similar en los tres (la inclusión de la palabra Puma no reduce el tamaño del felino, ya que se ubica bajo este sin sobresalir en ninguna dimensión), pero sí como se estiliza el puma en las versiones con nombre, afinándose la silueta para ganar en volumen. No obstante, son detalles muy sutiles, no siendo en absoluto destacados.
En resumen, una camiseta que constituye en si misma un icono del club (con las dificultades de saber que tal icono tiene variantes), y que forma parte en el imaginario sevillista del concepto de diseño clásico que, de hecho, supone el puente entre las equipaciones más clásicas y aquellas en las que ya el diseño comercial se impone y el color rojo aparece de forma destacada en la equipación, de forma cada vez más atrevida (década de los 90). El hecho de haber podido analizar este auténtico hito a partir de tres versiones distintas permite además enriquecer todos los matices de esta equipación. En suma, un diseño sobrio, clásico y elegante con una marca histórica (con los aspectos comentados sobre la marca real que la fabricaba) y un patrocinio que es ya mito por ser uno de los acontecimientos fundamentales en la historia moderna de la ciudad (además de ser el primero vestido en el pecho en la historia del club): una camiseta inolvidable y absolutamente esencial en la historia de las equipaciones del Sevilla F.C., y que constituye la última vez hasta la fecha (finales y partidos conmemorativos aparte) que el club dispuso de una camiseta completamente blanca.
Donde podria adquirir esta camiseta? Estoy buscandola por todos lados de segunda mano y todo pero nada
Hola tengo una camiseta antigua y quería un poco de información
Hola José Antonio, puedes escribirme a sfckitman@yahoo.es o en Twitter a @benditoscolores y vemos esa camiseta
Ya están las fotos mandadas espero te llegen