Después de una década vistiendo la marca española Joma (incluyendo los años de mayor gloria deportiva reciente), en la temporada 2011-2012 el club cambia de proveedor deportivo pasando a la marca china Li-Ning. Este fabricante se acordó estuviera varias temporadas en el club, pero por problemas financieros de la marca al final del primer año el club decidió rescindir el contrato de manera repentina y con muy poco margen de actuación para la temporada siguiente; este hecho nos privó de ver más diseños de la marca asiática para el club, lo que resulta una lástima ya que la misma se destapó en esta su primera y a la postre única temporada con unas camisetas de corte y diseño moderno pero inspiración clásica (algo más fácil de decir que de conseguir), que resultaron un gran éxito de opinión y se encuadran probablemente entre las más recordadas de este siglo (las de competición doméstica, con peor recuerdo para las europeas) incluso a pesar del pobre rendimiento deportivo de dicha temporada. Esta entrada se centra en la primera equipación 2011-2012, blanca con detalles rojos, a través de dos camisetas: una usada en juego de manga corta de Jesús Navas, firmada por la plantilla, y otra con la que revisaremos algunos detalles específicos de la versión de manga larga preparada para juego de Álvaro Negredo.
La camiseta tiene un diseño simple con corte y materiales modernos, en una exitosa adaptación del modelo usado en la época inicial de Adidas (periodo discontínuo 1976-1978 y 1979-1980) en el que claramente se inspira. Consigue pues un efecto clásico, siendo muy curioso que dicho «clasicismo» es a través de una camiseta que en su tiempo fue excesivamente novedosa y polémica por incluir por primera vez en la historia del club el color rojo en detalles de la primera equipación, hasta entonces completamente blanca. La confección es excelente, superando ampliamente tanto en materiales como en calidad de la ejecución a las equipaciones precedentes de Joma (probablemente a todas las de esta marca) y acercándose mucho a una equipación «redonda». Incluye además aspectos curiosos y detalles relevantes que revisaremos a lo largo de la entrada. Quizás el elemento más discutible sea el utilizar un mismo diseño para las tres equipaciones de competición doméstica, simplemente alternando los colores; este hecho, poco habitual en la mayoría de los clubs, es por contra frecuente en el Sevilla F.C.
La parte frontal es blanca con detalles rojos en cuello y bocamangas. En este caso aparecen los autógrafos de los jugadores de la plantilla, siendo un detalle accesorio que veremos más adelante. Concretando, los detalles de la parte delantera son los siguientes (imagen a continuación, clic sobre ella para ampliar): escudo del Sevilla, microbordado y probablemente el más fiel y mejor ejecutado en las camisetas del club hasta la fecha, bordado por separado y cosido a la camiseta por su contorno con hilo dorado mate y en este caso acompañado por un pequeño número 12 en vinilo, que es el símbolo que se utilizaba en el club para señalar el partido de la afición (generalmente aquel en el que se consideraba más decisiva la implicación de esta y que se utilizó por segundo año consecutivo tan sólo en el partido contra el FC Barcelona, siendo esta la camiseta utilizada por Jesús Navas en el encuentro); logo de Li-Ning, de color rojo termosellado a la camiseta, algo poco habitual en el Sevilla (y que sucedía tanto en camisetas de juego como en réplicas de tienda, que no presentaron diferencias esenciales con esta marca); patrocinador Pont Grup, que se incorporó a la camiseta en Marzo de 2012 para el último tercio de la temporada, y que sería el más estable ya que el resto del año la camiseta se llevó sin patrocinador (mayoritariamente) o con patrocinadores muy acotados en el tiempo como Reto Unicef (durante algo más de un mes, de final de Octubre a principios de Diciembre de 2011), que ya vimos. Este patrocinador, en vinilo, se encuentra recortado sobre la camiseta, integrándose perfectamente en la misma. El cuello, por su parte, es probablemente el elemento más distintivo de la camiseta y el que trae a la memoria la inspiración en la Adidas clásica; de pico, con un borde rojo elástico de ancho moderado (un par de centímetros) y notablemente más cerrado que el modelo europeo, aporta un aire clásico y elegante de manera sencilla. Una curiosidad de las camisetas Li-Ning es que como ya vinos en otras camisetas de la temporada no presentan las habituales etiquetas de autenticidad (lo que ocurría tanto en las camisetas de juego como en las réplicas de tienda).
Las mangas en este caso tienen elementos de interés, por distintas circustancias. Presentan un corte moderno, siendo estrechas sin excesos, ubicando en su parte más interior (zona de la axila) un tejido con orificios para facilitar la ventilación y comodidad del jugador, que terminan en el propio fin de la manga rompiendo la franja roja que supone la bocamanga, formada por un ribete color rojo del mismo tejido que el cuerpo de la camiseta (no elástico como el cuello), de nuevo claramente inspirado en las citadas primeras camisetas Adidas de los años 70. Entrando en los detalles (ver imagen a continuación, clic sobre ella para ampliar), en la manga derecha encontramos el habitual parche de la LFP, de tela y cosido a la camiseta en su contorno, y bajo el mismo encontramos una pequeña imagen ovalada en vinilo impreso recordando al histórico jugador (entre otras muchas cosas) Juan Arza, con la leyenda Juan Arza “el niño de oro” sobre una foto del jugador en su época defendiendo la camiseta sevillista; este elemento no estaba incluido en el diseño inicial, siendo un añadido posterior que se incluye después del fallecimiento del mito en Julio de 2011, portándose in memoriam durante toda la temporada 2011-2012 en las camisetas de competición doméstica (sólo disponible en camisetas de juego, y no accesible para el público -medida cuestionable cuando se trata de honrar la memoria de un mito del club). En la manga izquierda no hay en este caso patrocinador de ningún tipo, lo que sería la tónica habitual toda la temporada excepto el corto periodo de la temporada en que se ubicó en esta manga el logo del Reto Unicef.
La parte trasera de la camiseta mantiene el estilo sobrio de la delantera con algunos matices propios del marketing y del carácter chino de la marca, y que resultan los más discordantes con el estilo general de la camiseta como veremos a continuación. Destaca el hecho de que la mayor parte de esta trasera, a diferencia de la parte delantera, está realizada en el citado tejido con perforaciones (toda la espalda excepto la parte baja de la misma en que se utiliza el mismo tejido liso de la parte frontal). Por supuesto el elemento predominante es el nombre y dorsal del jugador (J. NAVAS 7), aunque menos visible de lo habitual por el poco contraste que el tono rosa (resultante de la mezcla de blancos y rojos en el dorsal, como veremos) presenta sobre el blanco de la tela.
Encontramos los siguientes detalles de la parte trasera, en este caso incluso más numerosos que en el frontal (imagen a continuación, clic sobre ella para ampliar): destaca el nombre y número de jugador, en una tipografía de gran tamaño, muy acertada, elegante y moderna, de formas rectas con las esquinas redondeadas (sin duda combina bien con el carácter clásico de la camiseta) y que presenta además alguna peculiaridad, como el hecho de que el Sevilla dividió este espacio en recuadros de 5×5 mm que puso a la venta por Internet para que los aficionados incluyeran en ellos sus fotografías, rellenándose los espacios no ocupados con fotografías de catálogo (una iniciativa novedosa para «acompañar» a los jugadores pero no del todo bien ejecutada que no tendría demasiado éxito quedando limitada a esta temporada, por el alto precio del recuadro y el pequeño tamaño de este, poco visible, además del hecho de que estos dorsales sólo estaban disponibles para jugadores, por lo que alguien que había comprado un espacio no podía tener una camiseta con el dorsal en que aparecía); en la imagen a continuación puede verse detalle de estos mosaicos de fotos, y el citado efecto que la mezcla de tonos en rojo y blanco hace que desde una cierta distancia el dorsal se perciba como rosa, dificultando la visibilidad de los mismos (en las réplicas podían encontrarse los dorsales en color de rojo sólido, que son los utilizados en competición europea donde esta iniciativa no estaba permitida). En la parte baja del dorsal, en cada número, aparece el escudo del Sevilla en blanco sobre rojo (no recortado ni en vacío como en temporadas precedentes y posteriores). Por otro lado, como anticipábamos, encontramos también los elementos más rompedores (y menos comprensibles) de este diseño, que son aquellos que inciden en el carácter chino de la marca para introducir ciertos guiños -algo forzados- al mercado asiático: así, a la izquierda del nombre del jugador se encuentra, en pequeñas dimensiones y en vertical, su nombre en chino, detalle exclusivo de los dorsales de competición doméstica ya que no aparecían (por normativa UEFA con toda probabilidad) en los de competición europea, pero además bajo el cuello se ubica, en caracteres chinos, el mensaje “Hola China”, en un elemento que no es serigrafía añadida sino propio de la camiseta, tanto de juego como réplicas, siendo el elemento que peor encaja con el resto del diseño de la camiseta. Bajo el dorsal se ubica el patrocinador secundario Andalucía, como es costumbre desde numerosas temporadas atrás, con la novedad del color rojo muy acorde con el diseño de la camiseta (hasta esta temporada siempre había estado presente en color negro en las primeras equipaciones), y que a diferencia del patrocinador principal sí estuvo presente en las equipaciones a lo largo de toda la temporada (incluso cuando no se llevó patrocinador en el pecho). Finalmente, en la parte más baja de la trasera (en el panel de tejido liso) encontramos de nuevo el logo de Li-Ning termosellado y de color rojo, exactamente igual que en la parte delantera junto al escudo (por lo que se hace algo repetitivo e innecesario).
Otros detalles de la camiseta (imagen a continuación, clic sobre ella para ampliar al doble de su tamaño): Además de las virtudes estéticas del diseño, el patrón de la misma supone un paso adelante respecto a Joma, tanto en el corte como en la ejecución. Así, se eliminan los habituales paneles de ventilación específicos de los costados, formándose estos a partir de paneles que vienen de la parte trasera y que envuelven la cintura, ocupando el espacio de los costados como prolongación con forma de diamante. En estos espacios laterales, en el lado derecho encontramos en hueco (a diferencia de la tercera equipación, donde el mismo elemento estaba en un relieve plastificado) el logo “Li-Ning 2.0″ -tecnología de la camiseta-, mientras que en lado izquierdo, de nuevo en hueco, encontramos el escudo original del Sevilla FC (anagrama SFC), en otro guiño histórico de la camiseta (que constituye un bonito detalle). Por el interior de la camiseta encontramos dos puntos a mencionar: en primer lugar, en la parte baja trasera se ubica una pieza roja que vista desde el exterior forma un ribete rojo, y en cuya cara interior encontramos (en una tipografía blanca, de líneas rectas y en gran formato) la leyenda “Producto Oficial Sevilla F.C.”, asimilándose en cierta forma al habitual sello de autenticidad de otras marcas; en segundo lugar, en la parte trasera interior del cuello encontramos el mensaje “Disfruta con nosotros: Somos de Todos”, que ya aparecía en las equipaciones de la temporada precedente.
Esta camiseta en particular cuenta además con la característica de tener los autógrafos de los jugadores de la primera plantilla (algunos canteranos incluidos). Por la época, supone un interesante nexo entre los dos ciclos más recientes de éxitos del club, mezclando jugadores como Kanouté, Palop o Jesús Navas con otros como Rakitic o Negredo.
Versión de manga larga: Como anticipamos al principio de la entrada, en este caso veremos también la versión de manga larga, a través de una camiseta preparada para juego de Álvaro Negredo (no utilizada), que corresponde al periodo entre Octubre y Diciembre en que se utilizó el patrocinador benéfico Reto Unicef y que nos permitirá ver algunos aspectos interesantes.
La camiseta es esencialmente igual a la versión de manga corta con la diferencia del puño, que si bien termina en un ribete rojo del mismo tejido que la camiseta (no elástico) a excepción de unos centímetros en blanco, esta parte no la compone una pieza de tejido perforado sino una pequeña terminación de tejido elástico blanco que cierra el puño, de manera análoga a como ya vimos en la tercera equipación. El resto de elementos son accesorios y no parte esencial de la camiseta, ya que básicamente consisten en los patrocinadores (en este caso uno sólo con dos apariciones): se trata del Reto Unicef, que el club vistió de forma benéfica durante algo más de un mes, en la primera parte de la temporada (final de Octubre a principios de Diciembre de 2011), y que aparece en el pecho con la leyenda en rojo y grandes caracteres «RETO SFC al 28028», fomentando el envío de mensajes SMS con fin benéfico, y en la manga con, esta vez sí, el logo de la campaña Reto Unicef. Finalmente, mencionar que esta camiseta también está firmada aunque en este caso exclusivamente por el jugador. El escudo en este caso no tiene el añadido del logo «12», que como se comentó sólo se utilizó en un partido esta temporada.
Habría resultado como mínimo arriesgado decir a priori que el fabricante chino realizaría uno de los mejores diseños de las equipaciones del Sevilla en mucho tiempo, pero sin duda así fue. La camiseta destaca tanto en estética como en ejecución, consiguiendo un balance casi perfecto entre historia y modernidad. Sin duda, un diseño a recordar y a la luz de los resultados una lástima (puramente desde este plano) que la relación entre el club y Li-Ning no fuera más prolongada. En resumen, prácticamente un clásico inmediato sin apenas ninguna sombra en el mismo.
gracias por seguir en esto que apasiona tanto mi querido sevilla saludos de tu amigo victor de Peru