En cualquier ámbito hay iconos. En ocasiones lo son por una larga trascendencia, y otras veces por circustancias puntuales pero tan tremendamente impactantes que quedan de inmediato grabadas en el imaginario común, en la mitología. Este es el caso de la equipación que veremos en esta ocasión, y que más allá de sus méritos o deméritos estéticos propios, pasó al Olimpo de la inmortalidad entendida en sevillista cuando el 27 de Abril de 2006 vestía a Antonio Puerta en el momento en que este marcó el gol que abriría las puertas de la gloria.
Esta entrada revisa, pues, la equipación europea de la temporada 2005-2006, segunda temporada consecutiva que el club tendría una camiseta únicamente para competición UEFA (sólo una equipación con este fin, ya que las dos camisetas europeas por temporada no llegarían hasta la 2007-2008). Lo hace a partir de dos camisetas: una preparada para juego (pero no utilizada) de Puerta (no es la del gol al Schalke), y otra de manga larga, utilizada en juego por Aitor Ocio. Cabe reseñar que con esta camiseta se disputaría todo el torneo UEFA excepto la final (con la excepción obvia de los partidos en que había que utilizar equipación visitante).
La camiseta se encuadra en los diseños de la temporada del Centenario del club (aunque no hay ninguna mención a este en ella), siguiendo por tanto la línea de las otras equipaciones del año, con diseños modernos de cortes entallados, tejidos ligeros y bien confeccionados, y fallos ya conocidos como el irregular escudo utilizado. Con todo esto, esta camiseta presenta un diseño propio y diferente al resto, con grandes paneles carmesí bajo las mangas y, sobre todo, dos elementos muy diferenciados y que dan personalidad: una amplia banda carmesí horizontal en el pecho, y finas banderas de España rodeando las mangas por el exterior. Es una camiseta bastante sencilla pero con un equilibrio muy logrado entre sus elementos, moderna sin estridencias.
En pecho destaca poderosamente la ancha banda carmesí central, dispuesta de manera horizontal y que divide esta parte delantera en tres franjas de dimensiones similares, blancas en los extremos y carmesí la citada central. Salvando las distancias, la equipación local Champions 2007-2008 se basaría en este concepto. En cuanto a detalles de esta parte frontal, encontramos los siguientes (ver imagen a continuación, clic sobre ella para ampliar): escudo del Sevilla F.C., ubicado en el centro (algo que no sucedía desde la 2002-2003, y que fue frecuente en los primeros años de Joma), bordado aparte y cosido a la camiseta por su contorno en dorado, idéntico al de los diseños de competición doméstica y, como estos, de proporciones erróneas (principalmente la parte superior roja); logo de Joma, de fieltro rojo idéntico al de la primera y tercera equipaciónes de Liga, ubicado muy arriba en el lado derecho (prácticamente en el hombro), algo que es más razonable visualmente al estar el escudo en el centro que lo que sucede con el resto de equipaciones de Liga, donde el escudo se ubicaba en un lado pero el logo no estaba a su misma altura; patrocinador principal, ST Stevenson, en el centro de la banda carmesí central y en su característico color azul predominante, poco integrado en la camiseta y en el formato UEFA, es decir, en un tamaño notablemente menor al de las camisetas de competición nacional para cumplir la normativa continental, permitiendo que se vea más discreto (el tamaño del patrocinador en las camisetas de Liga es realmente grande). Por su parte, el cuello es sencillo y elegante, en forma de pico con un fino ribete carmesí que lo rodea por completo y que no obstante se ve afeado por una costura en su parte delantera que se hace bastante innecesaria (en el lado izquierdo de la parte delantera, prologando la costura que se produce con los paneles de la manga) ya que podía haberse utilizado la costura central (el pico del cuello) a tal fin, evitando poner dos costuras muy unidas con lo que supone en términos estéticos y de comodidad (uno de los usuales problemas de Joma en la ejecución de los diseños).
Las mangas contienen alguno de los elementos característicos de esta camiseta. Se integran en la camiseta con unos grandes paneles de ventilación de forma curvilínea e irregular, en color rojo y tejido con orificios de ventilación para mejorar la comodidad del jugador y se ubican en la parte interior de la misma (zona de la axila). La parte exterior (la más visible), es blanca en el mismo tejido que la parte frontal, dando continuidad a la misma. En la manga derecha se encuentra el parche de la UEFA del fabricante Lextra, siendo el segundo año consecutivo (y en su historia) que es utilizado por el Sevilla. En ambas mangas (en esta versión de manga corta) en su parte exterior (la de color blanco), se encuentran unas finas franjas longitudinales de tela cosidas por todo el borde de la manga con las banderas de España habituales en el club, siendo en este caso un elemento de tamaño reducido y muy bien integrado en el diseño que se constituyen en uno de los elementos con más personalidad de este diseño.
La parte trasera es bastante curiosa. Si bien en principio da continuidad a la franja central carmesí, en competición europea los dorsales han de ubicarse sobre un fondo plano, no pudiendo superponerse a franjas para evitar confusiones (que curiosamente no se producen en competiciones locales). Si bien este problema no es frecuente en el Sevilla al vestir normalmente en colores sólidos, en este caso sí se presenta, resolviéndose con un rectángulo carmesí sobre el que se ubicará el dorsal. Lo curioso es que en lugar de hacerlo de forma simple, el diseño en su estampado imita el hecho de que el panel estuviera cosido, dibujando (como parte del estampado) un hilo de color amarillo por el borde del rectángulo y dos líneas blancas discontínuas en las diagonales del mismo, imitando puntadas. Este elemento de diseño es muy peculiar, resultando cuanto menos distinto a lo habitual pero sin que se entienda bien ni esté muy justificado.
Entrando en los detalles de la trasera, encontramos el nombre y dorsal (PUERTA 27, con toda la mística en sevillista que tiene), en la misma tipografía que en competición doméstica y que ya se utilizó en la temporada precedente 2004-2005 en todas las competiciones, modernas y basadas en el efecto pop-dot (pequeños círculos de tamaño decreciente hacia el interior) y una línea sólida exterior. Habíamos visto en las camisetas blancas que se utilizaba estos nombres y números en color predominante carmesí con los detalles de los puntos en blanco, y en las camisetas de color rojo u oscuro eran de color predominante blanco y detalles de diseño carmesí; sin embargo, en este caso el dorsal se ubica en el descrito rectángulo carmesí por lo que se usarán dorsales de fondo blanco, mientras que al encontrarse el nombre en el espacio blanco sobre este se utilizan las letras de color carmesí, por lo que se da el hecho inusual de que son distintos los de nombre y dorsal. Sobre los dorsales hay una curiosidad más: los utilizados en las camisetas UEFA no son exactamente los mismos que en las camisetas de Liga y ni siquiera de la equipación europea del año anterior (que sí coincidía con los de Liga), sino de un tamaño algo mayor y un color más oscuro, prácticamente marrón como puede apreciarse en la imagen a continuación (clic sobre ella para ampliar). Estos dorsales específicos no estuvieron a disposición del público y son distintivos de las camisetas de juego europeas (en los nombres no hay diferencia). Estos dorsales, como de costumbre en ellos, presentan el escudo del Sevilla en su parte inferior, en color blanco. Por último, no hay presencia de patrocinador en la espalda, al prohibirlo la normativa europea.
Otros detalles de la camiseta: En este caso no hay paneles específicos de ventilación en los costados como sí sucede en las domésticas, pero pese a ellos se sigue el esquema de la misma de ubicar la etiqueta de autenticidad en la zona del costado izquierdo, de color rojo y con la leyenda “Official Merchandise”, como se aprecia en la imagen a continuación (click para ampliar).
Versión de manga larga: Esta camiseta se utilizó en eliminatorias tan complicadas, en lo futbolístico y climatológico, como la del Zenit de San Petersburgo, con presencia en algunas de ellas casi obligada del modelo de manga larga. Para ilustrar el mismo se utilizará una camiseta utilizada en juego por Aitor Ocio.
Las particularidades de esta camiseta se centran en las mangas, ya que el resto es idéntico incluyendo las particularidades del dorsal (tamaño y color respecto al de Liga). En concreto, la parte interior carmesí, en tejido perforado, se prolonga a lo largo de la manga hasta el puño, que no es más que un fino ribete blanco. Precisamente en las bocamangas se ubica el elemento más curioso, y es que en lugar de usarse las mismas bandas con la bandera española que en el modelo de manga corta, se emplean banderas bordadas pegadas a la camiseta, en el formato rectangular que tanto se repetiría los años siguientes, aunque nunca bordado de nuevo hasta la llegada de Warrior en la 2013-2014. Cada manga lleva una de estas banderas bordadas con borde blanco (ver imagen a continuación).
En conclusión, un diseño muy equilibrado y moderno, posiblemente de los más acertados de Joma (y desde luego con toda probabilidad el mejor diseño en un modelo europeo que la marca española fabricó para el Sevilla), que además se ve respaldado por el brillante recorrido deportivo que acompañó y que culminó a lo grande con el eternamente recordado gol de Puerta. Por el motivo que sea esta camiseta está hecha, probablemente, del material con que se fabrican los sueños, lo que la lleva sin discusión a la mitología sevillista.
Jamás lograré entender porqué el Sevilla F.C. permitió a Joma usar como escudo estos despropósitos, porque son completamente deformes, se cargan completamente la estética de la camiseta
No puedo estar más de acuerdo: es difícil que otros respeten tus símbolos (léase el uso de un escudo incorrecto en medios de comunicación) cuando ni siquietra lo haces tú. Asumido eso, creo que emborrona pero no tapa el resultado final.
Un saludo