Tras la temporada de debut con diseños discutidos pero de una calidad en las prendas indudable, la segunda temporada de la marca americana Warrior con el Sevilla sigue con una tónica parecida pero moderando los aspectos negativos sin por ello disminuir los positivos. Revisaremos en esta entrada la primera equipación de la temporada 2014-2015, blanca con detalles rojos, en un diseño exclusivo para el Sevilla (lo que es siempre un elemento a valorar) con claras referencias a la historia del club. Es una camiseta utilizada tanto en Liga y Copa como en Europa League, lo que es norma -positiva-con la marca estadounidense, y de la que veremos aquí las dos versiones: la de Liga, en una camiseta utilizada en juego por Kevin Gameiro, y la muy especial versión europea, con el parche de campeones de la edición anterior de la Europa League, a partir de una camiseta usada en juego por Carlos Bacca en fase de grupos de la referida Europa League 2014-2015. Por supuesto, se analizarán las diferencias entre ambas.
La camiseta presenta un diseño sencillo y elegante, con pocos elementos aunque bien distribuidos, marcadamente asimétrico y continuando la temática de «la línea roja», que ya se usó en la temporada precedente. En este caso la citada línea deja el espacio central, desplazándose a un lado para asumir el protagonismo con una evidente referencia al icónico diseño de Front Runner en la temporada 1992-1993 con bandas en las mangas (la equipación más utilizada por Maradona en el Sevilla, y con la que suele asociarse su paso por el club), que se reinterpreta muy acertadamente para dar un claro carácter a la camiseta. Esta elegante inspiración en la historia del club no debe olvidarse a la hora de valorar el tratamiento y respeto de Warrior con el Sevilla (aunque por desgracia no tiene continuidad en segundas y terceras equipaciones, donde se reutilizan plantillas de diseño de otros equipos, como el Liverpool en la temporada anterior).
Aunque la camiseta da una impresión de ser sencilla en su diseño, hay numerosos pequeños elementos presentes en la misma, aunque lo suficientemente discretos para no polarizar el diseño de la equipación. En la parte delantera, encontramos los siguientes detalles (ver imagen a continuación, clic sobre ella para ampliar): escudo fundacional del Sevilla F.C., en el lado izquierdo del pecho y bordado en rojo directamente sobre la camiseta (mejorando a la temporada anterior en la que el escudo era un parche termosellado), en el segundo año consecutivo de uso, lo que no hace sino abundar en la polémica y debate que este hecho causa, y quizás eliminar parte de la representatividad de la equipación respecto al club para muchos sevillistas (aunque esta temporada sí aparece el escudo oficial en la equipación como detalle en los dorsales, a diferencia de la precedente donde la ausencia era absoluta); logo de Warrior, en el lado derecho bordado en rojo directamente en la camiseta al igual que el escudo fundacional; patrocinador principal Visit Malaysia, en su primera temporada completa en el club tras aparecer al final de la precedente (a tiempo de incluirse en la camiseta de la final de la Europa League en Turín), en esta ocasión sin referencias en el logo al 2014 como el anterior y muy bien integrado en la camiseta, en color azul oscuro y recortado sobre la misma dejando atrás el parche de la anterior, sin estridencias y en el mismo tamaño que en Liga que ya debe cumplir con la normativa UEFA (dos curiosidades: por un lado esta equipación se presentó y debutó en competición en el último partido de la 2013-2014, contra el Elche, y lo hizo con el logo anterior de Visit Malaysia, y por otro el hecho de ser la primera vez desde la 2010-2011 que el Sevilla cuenta con una patrocinador firmado para toda la temporada desde el principio de la misma); logo War-Tech, de dimensiones reducidas, en vinilo en la parte inferior derecha, reflejando que la camiseta con esta tecnología de Warrior al igual que la de la temporada anterior; sello de autenticidad Warrior, idéntico al de la temporada precedente, de plástico con holograma en su interior, incluyendo en el mismo grabado el número de serie de la camiseta particular, que deberá coincidir el que aparece en una etiqueta interior, facilitando la detección de falsificaciones. En el lado derecho del pecho -exclusivamente, como parte de la asimetría del diseño- encontramos también la prolongación de una de las franjas rojas de la manga, zigzageando en forma de rayo, continuando la misma en punta hasta la cintura (con una pequeña discontinuidad al final en color blanco que da más énfasis a la forma del rayo, constituyendo la citada «línea roja»), realizada con unos paneles con un tejido que facilita la ventilación, siendo -como parte de las franjas- el elemento más distintivo de la camiseta (esta continuación de una de las franjas de la manga es la diferencia con la equipación 1992-1993 en que se inspira, donde las franjas se limitaban a las mangas, en una acertada reinterpretación). El cuello, por su parte, mantiene la sencillez del resto de la camiseta, siendo en pico sin solapas, con un pequeño ribete rojo en la parte del pico que termina ahí, sin rodear todo el contorno del cuello.
En las mangas es donde se hace más patente el carácter asimétrico del diseño, siendo completamente distintas entre sí. Así, la manga derecha presenta las citadas dos franjas rojas, de evidente inspiración en la equipación de Front Runner usada por Maradona en el Sevilla, cuyo detalle y continuidad en el pecho en forma de zigzag (en el caso de sólo una de las franjas) puede verse en la imagen a continuación (clic sobre ella para ampliar). Las franjas están fabricadas en un tejido que facilita la transpiración, ofreciendo una textura distinta al liso del tejido blanco. En este caso de camiseta de competición doméstica (Liga y Copa) en la manga derecha encontramos el parche LFP, bordado y cosido a la camiseta por su borde exterior, de color negro. La manga izquierda, por su parte, no presenta estas franjas rojas, pero sí que en su contorno de unión con el pecho y la espalda (esto es, rodeando toda la unión de la manga al tronco), presenta un ribete rojo fino que no está presente en la manga derecha, y que veremos en detalle más adelante). Además, en la bocamanga, en su parte exterior, presenta como detalle un pequeño rectángulo rojo tampoco presente en la manga derecha donde la bocamanga es completamente blanca. El elemento más destacado en esta manga es el parche Cordiality, que el Sevilla llevaría desde la jornada 13 en todas las competiciones nacionales (hasta esa jornada, y durante todo el primer tercio de la Liga, no se llevó ningún elemento en esta manga). Se trata de un parche de estilo muy similar al UEFA Respect con una campaña del Sevilla denominada Cordiality, por tanto no oficial y que podría considerarse publicidad, y que agrupa todas las actividades de responsabilidad social del club. Es un parche en color azul y blanco y material afelpado, aunque de mucha peor calidad que los parches originales de la UEFA, en un material más burdo y menos consistente, y sólo disponible en camisetas de jugador (no disponible al público en réplicas de tienda). Ambas mangas, en su parte interior (axilas) llevan un tejido que facilita la ventilación del jugador, semejante al mencionado para las franjas.
El esquema de la parte trasera es igualmente sencillo, en consonancia con la camiseta. Destaca la asimetría de las mangas, que es la misma que se aprecia desde la parte delantera. Igualmente destaca el nombre y número de jugador, GAMEIRO 7, en un tejido afelpado de color rojo como en las dos temporadas precedentes, y compuesto de puntos de tamaño variable que crean un curioso efecto, siendo unos dorsales muy originales (con un cierto aire a los del periodo 2004-2006). Es muy destacado el hecho de que los dorsales utilizados en competición doméstica y europea son completamente distintos, tanto en estilo como en material, por segunda vez en la historia del club (tras la temporada 2006-2007 donde se utilizaron tanto la primera como la segunda equipación en UEFA, con dorsales distintos a los de Liga, como vimos). Como hipótesis, esto podría estar causado porque estos dorsales y nombres usados en Liga y Copa están formados por puntos y por tanto no son sólidos, lo que podría ser un problema en términos de normativa UEFA.
En cuanto a detalles de esta parte trasera encontramos los siguientes (imagen a continuación, clic sobre ella para ampliar): justo bajo el cuello, encontramos el bordado «Sevilla Futbol Club», en color rojo y pequeño tamaño, en la tipografía oficial del club. Por su parte, tanto los nombres como los dorsales están realizados en un tejido afelpado y formados por círculos de distintos tamaños, que junto a los huecos blancos que dejan componen los nombres y números en un original efecto, consiguiendo no obstante una gran visibilidad (siendo especialmente reducidos los círculos en los nombres). Por último, los dorsales presentan en su parte baja el escudo oficial del Sevilla, siendo su única aparición en la camiseta (pero al menos apareciendo, a diferencia del año anterior donde incluso los dorsales tenían en su parte baja el escudo fundacional). Aunque como se ha comentado los dorsales son distintos en competición nacional y europea (incluso el material, de vinilo en el caso europeo como veremos), en ambos se encuentra el escudo oficial del club en su parte baja.
Otros detalles de la camiseta: A destacar el mencionado ribete que rodea la unión de la manga izquierda con el tronco de la camiseta, en color rojo. Precisamente este color merece mención especial ya que es en un tono muy acertado, el clásico color rojo vivo del Sevilla, lejos de carmesíes o similares, de forma que los numerosos pequeños elementos en color rojo junto al blanco predominante de la camiseta y que la publicidad es en un color sobrio le dan a la camiseta un muy elegante toque clásico. Por último, la camiseta contiene el autógrafo del jugador. La camiseta no tiene paneles de tejido especial en los costados.
Versión Europa League: Como se ha indicado, la camiseta local en competición europea no es un diseño distinto sino que se utiliza el mismo modelo de primera equipación con algunas diferencias accesorias. Esta circunstancia ha venido de la mano de Warrior, ya que hasta entonces y desde la temporada 2004-2005 se utilizaron equipaciones específicas para competición europea. Las diferencias son sutiles, como veremos, pero en este caso muy significativas. Principalmente por el parche de la competición, que no es uno normal de la Europa League sino el conmemorativo del campeón de la edición anterior, lo que evidentemente tiene un significado muy especial. Para ilustrar esta versión usaremos una camiseta de juego de Bacca.
Las diferencias con la versión doméstica son las siguientes (ver en la imagen a continuación, clic sobre ella para ampliar al doble de su tamaño): sobre todo, destaca la manga derecha donde encontramos el parche de campeón de la competición (que el Sevilla ya utilizó en la 2006-2007 aunque en el formato UEFA, siendo entonces el primer equipo en usarlo), del fabricante Sporting ID en tecnología Senscilia (que desde la temporada 2009-2010 sustituye a la tecnología Lextra), con el trofeo de la competición y el año de consecución (2014), un parche no accesible al público y exclusivo de las camisetas de jugador que tiene además un evidente significado especial como símbolo del campeonato conseguido. En la manga izquierda tiene también el parche UEFA Respect, en el formato que usó el Sevilla por primera vez la temporada anterior, a diferencia del Cordiality de competición doméstica. Por su parte, en la trasera destaca el nombre y dorsal específico de competición europea (hecho poco habitual), en vinilo rojo y una tipografía elegante, clásica aunque ligeramente irregular (notablemente más sobria que la de Liga), con el escudo en la base del dorsal aunque por supuesto en vinilo, en lugar del tejido afelpado. Por último, bajo el cuello y sobre el dorsal aparece la bandera de España en vinilo, de pequeñas dimensiones (dejando de nuevo atrás tiempos de diseños específicos para competición europea con un papel muy protagonista de la bandera nacional) y similar a la utilizada en la final de la Europa League la temporada anterior (pero muy diferente de la usada en la versión europea de la primera equipación 2013-2014, donde la bandera, ubicada en el mismo sitio, era bordada y pegada luego a la camiseta). Esta bandera, evidentemente, no aparece en las camisetas de competición nacional, siendo además específica de las camisetas europeas de juego. Mencionar por último que el patrocinador Visit Malaysia es idéntico en las camisetas domésticas y europeas, sin diferencia alguna ni en color ni tamaño (frente a la tónica habitual en que para cumplir con la normativa UEFA el patrocinador en competición europea es en un formato de dimensiones más reducidas, lo que no es preciso en este caso).
Una camiseta en la que Warrior reinterpreta de manera muy acertada un icono clásico del Sevilla dándole un toque de modernidad, y consiguiendo un magnífico diseño (exclusivo para el Sevilla, además) que conjuga historia con innovación manteniendo la excelente calidad de los materiales, confección y acabados de la marca, ya demostrados el año precedente. La camiseta posiblemente habría sido completamente redonda de incluir el escudo oficial, ya que la presencia del escudo fundacional puede entenderse como un guiño durante una temporada, pero parece excesivo mantenerlo dos. Una gran camiseta en cualquier caso, en cualquiera de sus dos versiones (cada una de las cuales tiene sus elementos destacados), que conforman desde luego un diseño muy redondo de la misma.
hola amigo confirmame es verdad que sevilla pasara de warrior a new balance
linda camisetaa