La única temporada de la marca china Li-Ning con el Sevilla (originalmente estaban previstas más, pero el club rescindió el contrato tras la primera temporada por los problemas financieros de la marca, que repercutían en el cobro de las cantidades pactadas) se saldó con unos diseños muy acertados, sobre todo los de Liga (de los que ya hemos visto la primera y tercera equipación), clásicos pero con un aire moderno y renovado y una confección de buena calidad. Dejaron, pues, un buen recuerdo pese al pobre desempeño deportivo del equipo esa temporada (terminando la Liga en novena posición y eliminados en ronda previa de Europa League). Para completar las camisetas de competición doméstica, veremos en esta entrada la segunda equipación 2011-2012, roja con detalles blancos (exactamente la inversa de la primera equipación). Es una camiseta con una historia especial puesto que es justamente aquella con la que Kanouté disputó sus últimos minutos en el Sevilla F.C. en la última jornada de Liga disputada contra el Espanyol en el estadio de Cornellá-El Prat (siendo, pues, una camiseta utilizada en juego). Para ver la versión de manga larga también se revisará una camiseta preparada para juego (no utilizada), en este caso de Manu del Moral y que también tiene su propia relevancia, como veremos.
La camiseta se inspira claramente en el primer diseño de Adidas para el club (usado de manera no constante en el periodo 1976-1978 y en la temporada 1979-1980), aunque en el caso de esta Adidas la segunda equipación no era exactamente la inversa de la primera (la segunda equipación no tenía ribete blanco en el cuello y mangas, sino que estas eran igualmente rojas). Es precisamente uno de los elementos quizás más criticables de los patrones de la marca china, ya que usan el mismo diseño para las tres equipaciones cambiando los colores (costumbre en desuso en estos años), perdiéndose la originalidad. No obstante, individualmente los diseños resultan muy acertados simplificando las camisetas respecto a los últimos de Joma, algo barrocos. La confección, como en el resto de equipaciones de la marca, es excelente, con un patrón moderno, entallado sin ser ajustado y muy bien ejecutado. El diseño, pese a ser visualmente sencillo, no está en absoluto exento de detalles.
La parte delantera es, en esencia, completamente roja con ribetes blancos en cuello y bocamangas, con los siguientes detalles ( ver imagen a continuación, clic sobre ella para ampliar): escudo del Sevilla, en el lado izquierdo, microbordado por separado y cosido a la camiseta por su contorno con hilo dorado mate (siendo con mucha probabilidad el más fiel y mejor ejecutado en las camisetas del club hasta el momento), si bien el tamaño es algo menor que el habitual (excepto en la última temporada de Joma, justamente la precedente, en que se redujo para introducirlo dentro de un círculo); logo de Li-Ning, en el lado derecho, de color blanco y termosellado a la camiseta (no bordado, ni en las camisetas de juego ni en las réplicas); patrocinador Pont Grup, presente en las equipaciones en el último tramo de la temporada (concretamente desde Marzo de 2012), en vinilo, recortado y perfectamente integrado, optando aquí por un blanco para las letras frente al azul de la primera equipación y (la mayor parte de la temporada esta segunda camiseta se llevó sin patrocinador alguno, ofreciendo una imagen de otros tiempos y que no se daba en el Sevilla en partido oficial desde la 2003-2004, aunque en un periodo corto -de final de Octubre a principios de Diciembre de 2011- se llevó la campaña benéfica Reto Unicef, y contra la Real Sociedad en un sólo partido se llevó el lema «liberté, egalité,… superioridad!», que veremos en detalle en esta entrada). El cuello, por su parte, es el elemento que da más personalidad a la equipación y la vincula en la memoria a la Adidas clásica. Es de pico, con un borde blanco que rodea el cuello, y apreciablemente más cerrado que el modelo europeo, aportando una referencia clásica y un estilo elegante a la equipación. Como curiosidad, esta equipación al igual que el resto de las Li-Ning no presenta la habitual etiqueta de autenticidad, lo que sucede tanto en las camisetas de juego como en las réplicas de tienda (que no presentan diferencias en lo que es la camiseta en sí, sólo en elementos accesorios como parches y dorsales, como veremos).
Las mangas, por su lado, mantienen las referencias clásicas al modelo de Adidas de finales de los 70, en una interpretación moderna, siendo estrachas sin resultar ajustadas, y presentando en su parte interior (zona de la axila) un tejido con orificios que mejora la ventilación y comodidad de la prenda, en un panel del mismo que termina en el propio final de la manga, rompiendo la franja blanca de la bocamanga, del mismo tejido que el cuerpo de la camiseta. Lo detalles de las mangas son los siguientes (ver imagen a continuación, clic sobre ella para ampliar al doble de su tamaño): en la manga derecha se ubica el habitual parche de la LFP, de tela y bordado, cosido a la camiseta en su contorno, mientras que bajo este encontramos una pequeña imagen ovalada no prevista en el diseño inicial pero que se visitó durante toda la temporada en competición nacional, siendo un parche de vinilo impreso con la leyenda Juan Arza “el niño de oro” sobre una foto del jugador, que el club decide incorporar en memoria del histórico jugador tras su fallecimiento en Julio de 2011, durante la pretemporada, en un bonito detalle (este parche sólo se encuentra presente en las camisetas de juego de esta temporada, no siendo un elemento disponible al público en las camisetas de tienda). La manga izquierda, por su parte, se encuentra exenta de elementos, no llevándose patrocinador alguno en la misma durante la temporada (excepción hecha de la campaña benéfica Reto Unicef).
En la parte trasera de la camiseta es donde se encuentran los elementos más peculiares de la misma, relacionados con el origen chino de la marca, y claramente orientados a abrir nuevos mercados (siendo lo discutible si es la manera más adecuada). Como característica principal casi toda la parte trasera de la camiseta está realizada en un tejido con orificios (idéntico al mencionado en las axilas) está realizada en el citado tejido con perforaciones, con la salvedad de un pequeño espacio bajo el dorsal, siendo del mismo tono de rojo aunque la diferencia de material es visible. Destaca el nombre y número del jugador (KANOUTE 12), originalmente concebido en color blanco pero con un resultado visualmente más cercano al gris, como veremos a continuación.
Así, encontramos los siguientes detalles de la parte trasera (ver imagen a continuación, clic sobre ella para ampliar): destaca sobremanera, por supuesto, el nombre y número del jugador, en una tipografía de gran tamaño, de líneas clásicas y regulares con un toque moderno, muy semejante a la utilizada en la final de Copa del Rey de la temporada 2006-2007 contra el Getafe, de gran tamaño; como curiosidad, decir que no es de un color sólido (por eso las equipaciones europeas no llevaban estos dorsales) sino compuesto de distintas fotos en tonos de gris: el Sevilla dividió los nombres y dorsales en recuadros de 5×5 mm que puso a la venta por Internet para que los aficionados incluyeran en ellos sus fotografías, rellenándose los espacios no ocupados con fotografías de catálogo (el éxito fue escaso, quedando al final con pocas fotos de aficionados reales, tanto por el alto precio del recuadro como por el pequeño tamaño de este). Estos dorsales con fotos sólo se encontraban en las camisetas de los jugadores, no disponibles al público, siendo en este caso en color gris predominante frente al rojo de la primera y tercera equipación, lo que no dificulta la visibilidad del dorsal como sí ocurría en la primera equipación. En la parte baja del dorsal, por su parte, se ubica el escudo del Sevilla en color blanco sobre fondo gris (en los dorsales sólidos para aficionados, idénticos a los de competición europea estas líneas del escudo están recortadas del dorsal, en vacío). Entrando en los elementos más peculiares, a la izquierda del nombre del jugador se encuentra, su nombre en chino en color blanco sólido, alineado verticalmente y en pequeñas dimensiones (sólo en los dorsales de competición doméstica, y ausentes en los de competición europea). Por si el guiño asiático no fuera suficiente, justo bajo el cuello se ubica un mensaje en caracteres chinos de color blanco, que viene a significar “Hola China”, termosellado a la camiseta (no bordado) pero como añadido adicional de vinilo sino como parte de la misma. Bajo el dorsal se ubica el habitual patrocinador secundario Andalucía, en color blanco en consonancia con el resto de la camiseta (siguiendo la línea de las temporadas anteriores) y que estuvo presente en las equipaciones a lo largo de toda la temporada (incluso cuando estas no tenían patrocinador en el pecho). En la parte baja de la espalda se ubica el citado panel de tejido liso (del mismo tipo que la parte frontal) donde se sitúa un logo de Li-Ning termosellado y de color blanco, idéntico (incluso en tamaño) al de la parte delantera.
Otros detalles de la camiseta (imagen a continuación, clic sobre ella para ampliar): El patrón de la camiseta, idéntico al de la primera y tercera equipaciones de la temporada, supone un claro paso adelante respecto a Joma, tanto en el corte como en la ejecución. La característica más evidente en este sentido es la desaparición de los paneles de ventilación específicos de los costados, formándose estos a partir de paneles que vienen de la parte trasera (que ya casi por completo de este tejido con orificios de ventilación, como hemos visto) y que envuelven la cintura extendiéndose a los costados aunque no con los clásicos paneles rectos sino de una manera más envolvente. En estos espacios laterales que se forman envolviendo la cintura, en el del lado izquierdo aparece en un ligero relieve plastificado (a diferencia de la primera equipación, donde el mismo elemento estaba en hueco) el escudo original del Sevilla FC (anagrama SFC), en un elegante detalle que de nuevo muestra la atención a la historia del club que la marca china ha prestado en estos diseños; en el lado derecho, por su parte, en el mismo relieve plastificado aparece el logo “Li-Ning 2.0″, correspondiente a la tecnología aplicada en la camiseta por la marca. Por último, observando el interior de la camiseta encontramos dos detalles adicionales: en la parte baja trasera se ubica una banda blanca que, vista desde el exterior, conforma un ribete que remata la camiseta en su parte inferior, y en la que aparece (en su lado interno) la leyenda “Producto Oficial Sevilla F.C.”; en la parte trasera interior del cuello, por su lado, encontramos una fina banda roja con el mensaje “Disfruta con nosotros: Somos de Todos” en color blanco, dentro de una campaña del club que se inició la temporada anterior.
Versión de manga larga: Utilizaremos para ilustrarla una camiseta preparada para juego de Manu del Moral, correspondiente al partido Real Sociedad-Sevilla disputado en Anoeta en Febrero de 2012. Más allá de los aspectos específicos del diseño de manga larga, que los veremos, esta camiseta es relevante en si misma por el mensaje del pecho, que sólo se vistió en ese partido aunque con gran repercusión.
El elemento más distintivo de esta camiseta es, sin duda, el lema «liberté, égalité,… superioridad!» (sic). Poniendo en antecedentes, la semana previa un programa de guiñoles del Canal+ francés insinuó con un gusto bastante discutible que detrás de la oleada de éxitos recientes del deporte español se escondían prácticas de dopaje. Hubo un ligero revuelo en los medios deportivos, sin que se diera más respuesta por los directamente aludidos (el tenista Rafael Nadal, principalmente) que una valoración de los motivos que llevaron al programa a dicha insinuación, sin más repercusión. Es aquí cuando el Sevilla, al que nadie había aludido, aparece repentinamente en Anoeta con este mensaje en sus camisetas, serigrafiado en blanco (no en vinilo). Como hecho innegable al respecto, la deficiente redacción de la frase (pobremente basada en el lema oficial de la República francesa) en la que se incluyen juntas las palabras «igualdad» (égalité) y «superioridad» sin el mayor sonrojo (obviando el hecho de que ambos estados no pueden ser simultáneos), y un lamentable uso de los signos de puntuación. Desde el plano exclusivo de la opinión, el Sevilla (que ya había usado su camiseta como vía de comunicación esta temporada 2011-2012 tanto en la pretemporada como en su primera equipación en su visita al Nou Camp con el lema «Orgullosos de Andalucía») se mete sin ser llamado a canalizar la protesta sobre un tema que le es ajeno, utiliza su camiseta (símbolo del club) como medio de ataque reflejando opiniones particulares de unos pocos y por tanto da importancia a algo que por lo insignificante debiera ignorarse, e intenta ridiculizar el lema del país vecino olvidando que tenía jugadores allí nacidos en sus filas (como Escudé o Kanouté), tirando ya de paso por tierra cualquier imagen de club serio (toda esta «superioridad» escrita, de hecho, sólo sirvió para perder el partido 2-0). Es un auténtico despropósito el uso de la camiseta del club como panfleto de opiniones y cruzadas particulares, y el conservar esta camiseta en mi colección y traerla aquí es con el fin de intentar contribuir a que hechos como este no se repitan y la camiseta del Sevilla sea exclusivamente un símbolo deportivo.
En lo que respecta a la manga larga, el único elemento distintivo es el puño, formado por un fino ribete de tejido blanco, no elástico, terminado en su parte interior (como final del tejido perforado que va por la parte interior de la manga) con una pequeña pieza de tejido elástico rojo. Es un esquema semejante a las otras equipaciones de la temporada.
Un diseño a todas luces excelente para una marca cuya única temporada en el Sevilla acabó sabiendo a muy poco. Los pequeños lunares como son algunos elementos de la parte trasera algo discutibles y que el diseño sea el mismo en las tres equipaciones domésticas tan sólo alternando los colores quedan completamente superados por lo equilibrado y clásico del diseño y la buena ejecución del mismo, además del componente emotivo que tiene como parte de la historia del club al ser la última utilizada por Frédéric Kanouté en el Sevilla.