La temporada 2000-2001, vista con la perspectiva del tiempo, fue la del renacimiento del Sevilla tras las desastrosas temporadas correspondientes a la segunda mitad de los años noventa, con tres temporadas en Segunda División incluyendo dos descensos. En esta primera temporada del siglo XXI tienen su aparición valores y personajes clave (como Joaquín Caparrós o Roberto Alés) en los exitosos años que seguirían. En esta temporada el Sevilla, con una plantilla confeccionada para objetivos mucho más humildes y sin muchas aspiraciones a principio de año, se proclama campeón de Segunda División con dos jornadas de adelanto, iniciando el sólido camino que habría de seguir hasta la época de los títulos. Como símbolo de la misma, en esta entrada veremos la primera equipación 2000-2001, blanca con detalles rojos de la marca Umbro, a través de una camiseta de juego de Tevenet.
Esta temporada sería la última de Umbro con el Sevilla en su primera etapa, iniciada en la temporada 1994-1995, y para ello se estrena un diseño de primera equipación que sólo estaría este año pero sin duda alguna dejaría huella (más por el desempeño deportivo que por el modelo en sí). Son años en los que no presentan todas las equipaciones nuevas cada temporada, sino que estas tienen una vigencia mayor, solapándose incluso los periodos de las primeras, segundas y terceras equipaciones. Es el caso de esta temporada, donde la primera equipación debuta pero la segunda se encuentra en su tercera temporada (aunque ocasionalmente se alternaría con una variación de la misma que termina las cintas con escudo a la altura del hombro), y la tercera equipación en su segundo año. Es una camiseta más sencilla que su predecesora, sin bandas con escudos del Sevilla y por tanto menos barroca, pero que aún mantiene telas con motivos en brillo que desaparecerán al año siguiente con la llegada de Joma. De todos los demás diseños para el Sevilla, con el que guarda más semejanzas, como veremos, es con la tercera equipación 1999-2001 que debutaría la temporada anterior.
La parte delantera se divide en dos mediante un ribete rojo ubicado a la altura del pecho y deja sobre el mismo el escudo y el logo, y en el resto patrocinador y demás, siendo este ribete o línea roja horizontal el elemento más característico de la camiseta, junto con el cuello (y muy similar en su forma a los ribetes de la tercera equipación, ambos plegados hacia abajo). Los detalles de esta parte frontal son los siguientes (ver imagen a continuación, clic sobre ella para ampliar al doble de su tamaño): escudo del Sevilla F.C., bordado directamente sobre la camiseta (el blanco de la tela sirve para las zonas blancas del escudo, que no van bordadas), en el estilo habitual de Umbro de estrechar ligeramente el escudo pero más conseguido que en modelos anteriores con escudos más «triangulares»; logo Umbro, en color rojo y bordado directamente sobre la camiseta en el formato habitual de la marca esos años, sólo roto en su paso por el Sevilla por la tercera equipación 1997-1999; patrocinador principal Eurotex Pinturas, serigrafiado en color rojo (no en vinilo, sino en serigrafía con tinta de textura rugosa que refleja asimismo el patrón en brillo de la tela) y que desde la 1996-1997 hasta esta temporada aparece de manera intermitente en la camiseta del club, nunca temporadas completas pero siempre presente en tramos (sin ir más lejos, esta temporada este modelo de primera equipación se utilizó sin patrocinador alguno en los primeros partidos del año, con el mencionado Eurotex en los partidos de casa y en aquellos disputados como visitante pero dentro de Andalucía, y con el también muy longevo patrocinador Andalucía en aquellos partidos disputados en el resto de España, por lo que la camiseta no tuvo un patrocinador fijo toda la temporada sino que se mantuvo esta alternancia desde Noviembre de 2000 hasta el final). El cuello, por su parte, es otro elemento llamativo de la camiseta, y de una cofección bastante compleja: se trata de un cuello tipo polo (como todos los que diseño Umbro para el club en su primera etapa) en tejido rígido con dos líneas rojas finas que lo recorren por su parte exterior, visualmente terminado en pico mediante dos piezas rojas con franjas blancas (análogas a las rojas de la solapa del cuello) que se superponen creando el pico (superponiéndose las franjas del lado izquierdo a las del derecho) pero no en la práctica, ya que sobre el mismo hay una pieza blanca con un pequeño logo de Umbro en blanco dentro de un pequeño cuadro rojo que cierra el cuellosobre el pico. Los bordes frontales de la solapa del cuello continúan la línea que marca el pico del mismo, quedando algo más abiertos de lo normal pero con un efecto visualmente muy interesante que juega con las líneas y ángulos de manera original y llamativa.
Las mangas en este caso son bastante sencillas, destacando en el diseño la banda que parte del cuello y recorre toda la manga hasta el final de la misma, de color blanco, cosida sobre la manga (si se descosiera esta banda, seguiría encontrándose la tela de la manga en sí), con logos de Umbro encadenados por los vértices de los rombos de color blanco sobre fondo blanco (análogo a lo que sucede en la tercera equipación pero en color negro) y por tanto no resaltaría demasiado de lo ser por los ribetes rojos (idénticos al de la parte delantera) que enmarcan esta banda longitudinalmente destacándola (lo que no sucede en la tercera equipación presentada el año anterior y vigente este, siendo posiblemente esta la forma de resolverlo). En la manga derecha, sobre la banda aparece el parche LFP bordado, de ancho exacto el de la banda entre cuyos ribetes queda ubicado. El parche de esta temporada (utilizado incluso aunque el equipo se encontrase en Segunda División, es de un tamaño intermedio entre el reducido de las temporadas precedentes y el mayor que seguiría). Este parche sólo se encuentra presente en las camisetas de juego, no en las réplicas de tienda.
La parte trasera es extremadamente sencilla, ya que ni siquiera presenta el ribete rojo de la delantera (como es lógico ya que atravesaría el dorsal). Destaca el nombre y número del jugador canterano (TEVENET 12), en la única excepción en las primeras equipaciones de Umbro a las tipografías habituales de dorsales de la marca, esto es por un lado, dorsales con el logo de Umbro en la base, y un sombreado emulando volumen en cada dígito; por otro lado, dorsales estándar sin logos de Umbro y con una línea exterior por todo el contorno; y finalmente una variante en las dos primeras temporadas temporadas con la marca en la que los dorsales con el logo Umbro incorporaban ocasionalmente en la esquina superior derecha del número la mitad del logo Umbro. En este caso se trata de una tipografía más moderna y angulosa en dos colores (uno para el cuerpo y otro para el borde), que se usaría en las tres equipaciones de este año incluso aunque en otro momento estas se utilizaran con los dorsales antiguos (que no están presentes estas temporada).
Así, en la parte trasera no hay más detalles aparte del nombre y número de jugador (ver imagen a continuación, clic sobre ella para ampliar). Sobre el primero, se mantiene la tipografía cuadrada de color rojo utilizada por Umbro en todas sus equipaciones en el club (con la excepción única de la tercera equipación 1997-1999), incluso aunque en otros clubes como Celta de Vigo o Manchester United cuando incoporaban el estilo de dorsal de esta camiseta, usaban el mismo estilo para los nombres, lo que no sucede en el Sevilla. El nombre, como es costumbre, va serigrafiado en rojo, no en vinilo. El dorsal, por su parte, es rojo en su centro con borde azul, siendo la primera vez en la historia del club que una primera equipación presenta un dorsal en dos colores (considerando todas las equipaciones, la primera fue la tercera equipación 1999-2001 en la temporada 1999-2000). Está serigrafiado (esto es, no en vinilo), con la particularidad de tener dos colores (lo que es un proceso más complejo de impresión)
Otros detalles de la camiseta: En el costado derecho lleva una pequeña etiqueta azul marino con el logo de Umbro en blanco por las dos caras (ya vista en las primeras y segundas equipaciones de las temporadas precedentes), en una especie de etiqueta de autenticidad; por otro lado, como es habitual en los diseños de Umbro en el Sevilla en esta primera época (excepción hecha de las terceras equipaciones), toda la tela blanca lleva un patrón en brillo claramente visible, formado por líneas verticales de logos Umbro encadenados, alternadas con franjas con puntos brillantes sueltos, idéntico al de las primeras y segundas equipaciones de las temporadas anteriores. Por último, mencionar que por si no había bastante logos de Umbro por toda la camiseta, en la parte interior del cuello (no visible con la camiseta puesta) entcontramos una pequeña cinta de logos de Umbro enlazados en color azul marino. Este hecho es costumbre en Umbro en esta época, aunque en este caso se lleva al límite con logos bordados en el pecho, en las bandas de las mangas, en pequeño tamaño en el cuello, en la etiqueta del costado, en brillo en toda la tela y por último en los citados en el interior del cuello, cobrando un protagonismo probablemente excesivo.
Una camiseta sobria con la que la marca se despediría del Sevilla en su primera (y más larga) etapa, que es en si misma un símbolo del Sevilla (de la nueva etapa en la que el club iría crecimiento hasta cotas no soñadas). Un diseño elegante y clásico de gran calidad en materiales y confección aunque con pocos elementos que lo identifiquen y den personalidad propia que sólo se llevó una temporada, pero de muy grato recuerdo y sin duda alguna historia del club, y del que en lo estético probablemente su punto más negativo sea la omnipresencia de logos de Umbro por encima de los simbolos del propio club, aunque estos son sutiles y poco visibles y desde luego no deslucen el resultado de la equipación.