La temporada 2010-2011 marca el final de la larga relación de Joma con el Sevilla, particularmente fructífera en tanto en la década que la compañía española ha equipado al club se han vestido un porcentaje muy alto del total de equipaciones con marca comercial del Sevilla (desde la primigenia Adidas), hecho motivado tanto por los nuevos tiempos en el fútbol con cambios de diseños cada año en todos los modelos como por una excesiva cantidad de camisetas realizadas algunas temporadas (hasta un máximo de siete en ocasiones incluyendo las específicas de finales y las europeas, algo a todas luces desproporcionado). Esta entrada analiza la tercera equipación de la temporada 2010-2011, última de competición nacional de Joma para el Sevilla. Para ello, veremos una camiseta utilizada en juego por Ivan Rakitic en su primera temporada en el club (media temporada, en realidad, ya que llegó al equipo en el mercado de invierno).
La camiseta sigue el patrón de diseño de la primera y segunda equipación variando los colores, algo constante en Joma en su paso por el Sevilla. Como es habitual en las terceras equipaciones, el color resulta poco habitual y bastante novedoso, siendo un turquesa predominante con detalles en amarillo fluorescente, en una combinación que no resulta un diseño desacertado si bien poco representativo para el Sevilla, pero desde luego apropiado para una tercera equipación (nicho en el que, a priori, deben ubicarse este tipo de experimentos cromáticos). Al igual que las ya revisadas primera y segunda equipación, es una camiseta con un patrón entallado sin resultar ajustado (alejándose de los frecuentes diseños de Joma más amplios, como sin ir más lejos el de la temporada precedente), con una franja horizontal en la parte superior del frontal y una línea asemejando el perfil del escudo del Sevilla en la espalda como elementos distintivos. Estas líneas determinan áreas en las que se ubican, en marca de agua, imágenes de los monumentos más representativos de las provincias españolas, continuando la línea “Somos de todos” de una forma bastante forzada que resulta bastante discutible a nivel de diseño. Como curiosidad, el patrón de diseño de las equipaciones de esta temporada surge de un concurso convocado por el club en Facebook, del que se extraen elementos de varias propuestas combinándolos en éste.
El elemento más característico de la parte frontal es una franja horizontal de color amarillo fluorescente (que se curva hacia abajo en el lado derecho y se ve cortada por la circunferencia que rodea al escudo), la cual delimita los espacios de esta parte delantera de forma que por encima de la misma el color es turquesa liso, sin marca de agua, mientras que por debajo de la misma aparece la marca de agua de los monumentos también sobre el mismo turquesa, que luego veremos en detalle. Los detalles de la parte frontal son los siguientes: escudo del Sevilla F.C. en el lado izquierdo, bordado y cosido a la camiseta en su contorno de menor tamaño que el habitual, rodeado por un círculo bordado de color amarillo fluorescente (teóricamente para resaltar el escudo, pero como elemento de diseño el mayor efecto que tiene es que el escudo ocupa menos en la camiseta, además de cortar la franja horizontal estampada); logo de Joma en el lado derecho bordado en color negro, en el mismo formato que la temporada precedente; patrocinador 12bet.com en su segunda temporada en el club (se llevaría toda la temporada de forma continua, siendo la última vez hasta la 2014-2015 que se da este hecho, sucediéndose unos años de patrocinadores en fases puntuales o directamente la ausencia de los mismos), en color negro (lo que resulta un hecho curioso ya que en la presentación oficial de las camisetas este patrocinador iba en color amarillo fluorescente del mismo tono que en el resto de la camiseta, resultando en una combinación de colores, a nivel de diseño, mucho más equilibrada que la finalmente utilizada) y contorneada sobre la camiseta, en una posición en el pecho más alta de lo habitual (de acuerdo a la tendencia general en los clubes esas temporadas); sello de autenticidad Joma en su posición habitual en la parte inferior izquierda de la camiseta, idéntico al utilizado en las camisetas europeas de la temporada anterior (no en las de competición doméstica) de pequeñas dimensiones en color azul con logo J de Joma en el interior en holograma, acompañado de la leyenda «Official Product». Por su parte, el cuello es sencillo y elegante, de pico en material elástico en color turquesa igual al de la camiseta con una línea amarillo fluorescente longitudinal en el centro del mismo, con una pieza en el vértice del pico de color amarillo fluorescente que de forma efectiva «redondea» o cierra el cuello convirtiéndolo en un «falso pico».Las mangas son simples y elegantes, no tomando el protagonismo de la camiseta sino armonizando con el conjunto. Son cortas y ajustadas de acuerdo al estilo de la equipación, en color turquesa rematadas (en su versión de manga corta) con un elástico similar al del cuello (turquesa con línea longitudinal amarillo fluorescente) por su parte exterior (en la parte interior es la propia tela de la manga, discontinuando el elástico en una curiosa costura curva). En cuanto a detalles específicos (figura a continuación, clic sobre ella para ampliar al doble de su tamaño), en la manga derecha aparece el habitual parche de la LFP en tela, en gran formato y cosido a la camiseta en su contorno. En la manga izquierda, por su parte, encontramos el logo J de Joma termosellado a la camiseta en vinilo amarillo fluorescente (esta manga permanecería libre de patrocinio durante toda la temporada a diferencia de temporadas precedentes).
La parte trasera sigue los principios de la delantera en cuanto a delimitar áreas con franjas, pero con un diseño distinto en el que aparecen dos franjas estampadas de color amarillo fluorescente que conforman la parte derecha de la silueta del escudo del Sevilla (aunque muy distorsionado en su forma y proporciones, como ya se vio al analizar la primera equipación, por lo que la ejecución de la idea es cuanto menos discutible). En este caso ambas franjas son sólidas, sin apenas difuminado al igual que sucede en la primera equipación, pero a diferencia de la segunda donde la franja inferior está muy difuminada (lo que de hecho supone una mejoría a efectos de diseño al dismunir visualmente el efecto de la distorsión de esta línea). En el área ubicada dentro del espacio del escudo que conforman las franjas aparece también la marca de agua de monumentos de España que hemos visto en la parte delantera, mientras que todo el área fuera de la silueta del escudo es en color turquesa liso, sin ningún estampado adicional.
Los detalles de la parte trasera son los siguientes (ver imagen a continuación, clic sobre ella para aumentar): nombre y número del jugador (RAKITIC 25), en una tipografía moderna de líneas redondeadas y sombreado a la derecha, realizados en vinilo y de color amarillo fluorescente (en el mismo tono que el resto de la camiseta) con sombreado dorado, sin ningún detalle en el interior de la misma. El nombre del jugador se ubica sobre la parte superior de la silueta del escudo delimitada por las citadas franjas estampadas de color amarillo fluorescente, mientras que el dorsal va dentro de la silueta del escudo, sobre los monumentos en marca de agua. La estrechez de este espacio, delimitado por las franjas, supone que en el caso de un dorsal de dos dígitos, como sucede en esta ocasión, el dorsal necesariamente monte sobre esta franja. Por último, en la parte baja de la camiseta, justo bajo el dorsal, se ubica el habitual patrocinador secundario Andalucía, en vinilo de color negro para distinguirse del amarillo fluorescente de la franja de la silueta del escudo, sobre la que cruza, perfectamente contorneado e integrado en la camiseta (aunque la presencia de la franja estampada dificultase su ubicación y visibilidad).
Otros detalles de la camiseta: en la imagen a continuación (clic sobre ella para ampliar) aparecen otros detalles interesantes del diseño de esta equipación, algunos ya anticipados como la marca de agua de imágenes de monumentos de España, uno por provincia, ubicadas en amplias áreas tanto de la parte delantera como trasera de la camiseta y como parte de la línea “Somos de todos” que ya se empezó la temporada precedente con los nombres de todos los pueblos de España. Este elemento resulta bastante discutible, ya que especialmente en el caso de esta tercera equipación, como ya pasaba con la segunda, a causa del color de fondo las imágenes (apenas en un azul algo más oscuro que el turquesa de fondo) no son demasiado visibles, aparte de lo forzado del guiño a otras regiones dentro de un elemento como la camiseta del club (a priori, podría suponerse que un mayor número de ventas fuera de los sevillistas se produciría más por la calidad estética de las equipaciones que por este tipo de guiños, por lo que la inclusión de estos elementos podría verse como contraproducente por su impacto en el diseño). Por otro lado, en los costados encontramos los habituales paneles de tejido especial con orificios de ventilación para la comodidad del jugador, en este caso del mismo color turquesa que la camiseta y sin estampado alguno. Por último, un detalle no visible desde el exterior al estar ubicado en el interior de la camiseta, concretamente en la parte trasera inferior: una estrecha banda cosida que recorre toda la parte baja que repite la leyenda “VAMOS MI SEVILLA VAMOS CAMPEÓN” en letras rojas sobre un fondo rosa suave, casi blanco, y que ya había hecho su primera aparición en las equipaciones del Sevilla en la camiseta especial para la Final de Copa del Rey 2009-2010, presentada apenas dos meses antes que esta y donde parece claro que se anticipó este elemento que estaba ya diseñado y preparado para las equipaciones de la temporada 2010-2011.
Como tercera equipación que es, resulta un modelo arriesgado, con una combinación de colores atrevida y novedosa que si bien no es representativa del club y su historia, sí encaja bien en el marco más alternativo de las terceras equipaciones, y que resulta acertada en términos de diseño al combinar bien, pero por una serie de factores no termina de ser completamente redondo. En concreto, como elementos susceptibles de una mejor ejecución encontramos sobre todo las franjas de la espalda, que distorsionan la silueta del escudo del Sevilla hasta desvirtuar la idea, y la forzada inclusión en marca de agua de los monumentos, además de la reducción del tamaño del escudo a causa del círculo en que se encierra. La ejecución del mismo es bastante mejor de lo habitual en Joma, con un patrón moderno y ajustado y un tejido cómodo y ligero. En resumen, si bien por motivos evidentes se ubica entre los diseños arriesgados de la historia del club y de la marca, alejándose notablemente del clasicismo, no resulta un mal diseño en términos estéticos, ni en su combinación de colores ni en su ejecución.
Es una pena el desgaste que sufre esa camiseta con el sponsor y el dorsal … Casi todas las que encuentro están muy muy desgastadas