La temporada 2013-2014 sería la primera de la marca norteamericana Warrior con el Sevilla (como ya hemos revisado tanto en la primera como en la tercera equipación), para la cual esta presenta unos diseños con indudable personalidad, muy llamativos y rompedores (demasiado en ocasiones) acompañados de una muy buena calidad de confección y materiales, pero no exentos de polémica en aspectos relevantes como la presencia del escudo fundacional frente al oficial (probable consecuencia del buscado y quizás excesivo rupturismo de los modelos presentados). Enmarcada en esta estrategia de la marca, esta entrada revisa la segunda equipación de la temporada 2013-2014 (completando así la misma) mediante dos camisetas, ambas de juego de dos jugadores internacionales con la Selección Española en su periodo sevillista: una de manga corta de Vitolo, en la que nos centraremos, y otra de manga larga de Alberto Moreno, a partir de la cual revisaremos detalles específicos de esta versión.
Warrior hace su primera aparición en el mercado futbolístico con el Liverpool en la temporada 2012-2013, esto es, un año antes de empezar a vestir a Sevilla y Oporto, equipos con los que continuaría su despliegue europeo. El patrón de diseño que utiliza esta segunda equipación es idéntico al de la segunda equipación del Liverpool de dicha temporada 2012-2013, con una parte superior curvada que en el caso del Liverpool pretendía ser un homenaje a los marineros del puerto de la ciudad. La norma en Warrior con el Sevilla, que inicia aquí pero tendrá continuidad la temporada siguiente, ha sido un patrón de diseño exclusivo y novedoso para las primeras equipaciones, y el empleo de diseños del Liverpool de la temporada precedente como base para el resto. En el caso del Sevilla dicho patrón es el elegido para abundar en el coqueteo del club en las últimas temporadas con las equipaciones a franjas, que ya se había plasmado tanto en la franja central como en los detalles detrás del cuello en la primera equipación de esta misma temporada, además de en numerosas referencias y apariciones en los medios del club (y en camisetas réplicas de modelos históricos que se pusieron a la venta) a partir de una exposición acerca del campo del Mercantil que usó en su día el Sevilla y en que se vistió la camiseta a franjas (modelo que el Sevilla ha usado bastante a lo largo de su historia, aunque no desde los años 70). Dicha introducción progresiva de la idea culmina en la temporada 2015-2016 con la segunda equipación de New Balance, donde las franjas toman protagonismo de pleno derecho. En la camiseta que nos ocupa, las franjas verticales blancas y rojas ocupan la pieza superior del frontal, siendo el resto completamente rojo, pero este elemento es el que toma el protagonismo y da personalidad al diseño. La combinación no resulta estéticamente demasiado moderna (al menos), ya que los colores usados y la posición y forma del panel le dan una cierta apariencia a un «babero» (recordando de alguna forma a la primera equipación UEFA 2008-2009). Este patrón de diseño con la pieza superior curva aparecería también en la camiseta de la Final de la Europa League 2013-2014, aunque de una forma mucho más discreta al ser ambas piezas blancas. Reseñar también la diferencia entre los tejidos de las distintas piezas: mientras el grueso de la camiseta (la parte roja) es un tejido con textura natural, semejante al que vimos en la tercera equipación, la zona de las franjas tiene la habitual textura del tejido técnico, como veremos.
La parte delantera se compone de las dos piezas citadas, esto es, mayoritariamente roja con el panel a franjas en la parte superior, uniéndose ambas mediante una costura ondulada. Los detalles que encontramos son los siguientes (imagen a continuación, clic sobre ella para ampliar): escudo fundacional del Sevilla F.C. en el lado izquierdo, bordado en blanco sobre rojo y termosellado a la camiseta (en lugar de ir bordado directamente sobre la misma, como sería lo esperable y que de hecho sí ocurrirá en la temporada siguiente 2014-2015), con el anagrama SFC, siendo la primera vez en muchísimos años que el Sevilla no utilizaba su escudo oficial en competición oficial (lo que duraría dos temporadas con la excepción de las finales de Europa League, para las que se recuperó el escudo oficial) y que generó bastante polémica entre la afición; logo Warrior en el lado derecho, bordado en blanco directamente sobre la camiseta (a diferencia del escudo); patrocinador el Correo de Andalucía, utilizado solamente en un partido (al que corresponde esta camiseta) y como gesto de apoyo del club hacia el diario, que se encontraba en una situación empresarial compleja y con el que el Sevilla se solidarizó mediante este gesto, aunque la mayor parte de la temporada el Sevilla no utilizó patrocinador alguno en esta camiseta, si bien hubo periodos de la misma en qué sí hubo patrocinio: esta equipación llevó durante un único partido tanto el Correo de Andalucía como Dubai 2020 Ciudad Candidata, únicamente contra la Real Sociedad, mientras que por periodos más largos llevó Superheat (modelo de botas de la propia Warrior, y que veremos en el modelo de manga larga), además de Visit Malaysia en el último tramo de la temporada, siendo este último el más duradero de ellos; en la parte baja, en el lado izquierdo encontramos en vinilo una pequeña etiqueta War-Tech, haciendo referencia a la tecnología del tejido de fabricación de la prenda (ya revisado en los otros modelos de la temporada); mientras, en el lado derecho, por último, encontramos el sello de autenticidad de Warrior, de plástico con forma poligonal con detalles holográficos para complicar su falsificación, además de un número de serie grabado en su interior (detalles antipiratería mucho más avanzados que en los fabricantes previos del club). El cuello, por su parte, es de tipo Mao aunque sin botones, siendo la pieza que lo constituye completamente blanca en contraposición al panel a franjas sobre el que se apoya, siendo la primera vez en su historia que el Sevilla utiliza este estilo de cuello. Visualmente la parte delantera tiene cierta semejanza a la camiseta de la temporada 2002-2003 (a la que claramente recuerda), pero las semejanzas son más impresiones por la costura ondulada (semejante al cuello de aquella camiseta) que reales.
Las mangas, por su parte, son sencillas, completamente rojas con excepción de un fino ribete blanco en sus bocamangas (en la versión de manga corta, no apareciendo en la versión de manga larga, como veremos). En la manga derecha encontramos el parche de la LFP, microbordado y termosellado, en gran fromato y con un ancho borde de color negro, mientras en la manga izquierda encontramos, durante toda la temporada, el patrocinador Doyen Group por segunda temporada consecutiva, en un parche rectangular blanco con el logo impreso que resulta en una pobre integración que desluce el diseño (este patrocinador es exclusivo de las camisetas de juego, no apareciendo ni estando disponible para las réplicas de tienda). Como curiosidad, esta camiseta estaba inicialmente reservada para competición doméstica, actuando como equipación visitante en los partidos de Europa League la tercera equipación amarilla, pero el hecho de disputar la vuelta de octavos de final contra el Real Betis en su Estadio con necesidad de remontar el 0-2 de la ida hizo que se apelara a toda épica posible y, tras acuerdo con Warrior, se usara esta equipación roja, que a partir de ese momento sería la empleada como visitante en Europa League (con un claro componente de superstición) tanto en la ida de cuartos contra el Oporto como en la vuelta de semifinales contra el Valencia. Cuando se usó en competición europea, el patrocinador Doyen Group desaparece encontrándose en su lugar el parche UEFA Respect, mientras que el parche de la LFP es sustituido, por supuesto, por el de Europa League (dándose la curiosa circunstancia, como ya sucedía en el tercera equipación, que estas camisetas venían de fábrica con el parche LFP termosellado, no existiendo modelos sin el mismo, por lo que para poner el de Europa League era necesario retirar el primero, que dejaba un rectángulo con más brillo (producto del adhesivo) sobre el que se situaba el parche redondo europeo, más pequeño, por lo que era claramente visible (un detalle que se ha repetido con cierta frecuencia y que es conveniente cuidar ya que desde luego no contribuye a la imagen del club).
La parte trasera es sencilla, prolongándose ligeramente el panel de franjas de la parte delantera por encima de los hombros, ocupando un pequeño espacio de esta parte trasera que es, no obstante, prácticamente roja lisa, tomando el protagonismo el nombre y dorsal del jugador (en este caso, VICTOR MACHÍN 20).
Los elementos de la parte trasera son, pues, los citados: nombre y número del jugador, en color blanco de textura afelpada por segundo año consecutivo (desde la 2012-2013 el Sevilla adopta este material para los dorsales domésticos, con excepciones en ocasiones para la competición europea, lo que no sucede esta primera temporada de Warrior pero sí lo hará en la segunda). La fuente tanto del número como del dorsal imita trazos de pintura, siendo prácticamente la misma que en la equipación 2006-2007 aunque no por completo (la fuente original es la que se utiliza en la 2013-2014, mientras que la que se usó en la 2006-2007 es una variación en la que los trazos, en su parte baja, están todos alineados, mientras en este caso –el de la fuente original- los trazos bajan en ocasiones por debajo, como se aprecia por ejemplo en la letra R). En la base de los dorsales se encuentra recortado el escudo fundacional con el anagrama SFC (viéndose más o menos del mismo según el dígito de que se trate, ya que la forma de los dígitas suele corta, a propósito, el escudo).Como curiosidad, en las ocasiones en que se utilizó en Europa League en la espalda, sobre el dorsal, encontramos la bandera de España bordada que ya vimos en la versión europea de la primera equipación. Por último, reseñar que no se llevó patrocinador alguno en la parte trasera durante toda la temporada.
Otros detalles de la camiseta: Este modelo tiene paneles de ventilación laterales no sólo en los costados del torso, sino que estos se prolongan por la parte interior de las mangas (axilas), dando continuidad a los mismos, y con una forma curvada en algunas zonas (ver imagen a continuación, clic sobre ella para ampliar), como resultado de los diseños de Warrior en los que se percibe más un corte tridimensional que plano que hace que resulten camisetas muy cómodas. Merece la pena resaltar el ya citado tejido, de textura muy distinta a los habitualmente usados en camisetas de fútbol, siguiendo una tendencia creciente estos años; así, la textura es similar a la que ya vimos en la tercera equipación (y a diferencia de la primera), de tejido natural tipo algodón más que un tejido sintético, como puede verse en la imagen a continuación (clic sobre ella para ampliar al doble de su tamaño). La excepción es el tejido del panel de las franjas, que es del habitual tipo sedoso de las camisetas deportivas. En la parte baja, por su lado, encontramos un ribete blanco fino, similar al de las bocamangas. El último detalle lo encontramos en el interior de la camiseta, en forma de etiqueta con sello holográfico con el escudo fundacional, sirviendo también de comprobación de autenticidad (hasta extremos desconocidos hasta entonces en las camisetas del Sevilla) gracias a un número grabado, que no es el mismo del sello holográfico de la parte delantera exterior. Finalmente, como particularidad la camiseta está autografiada por el jugador.
Versión de manga larga: Tenemos ocasión en este caso de revisar también el modelo de manga larga para analizar alguna peculiaridad tanto del modelo como de la temporada (caso de la variación de patrocinadores), aunque en este caso las diferencias no son demasiadas. Lo hacemos a través de una camiseta de juego del canterano Alberto Moreno.
Esencialmente, los aspectos que nos permitirá revisar esta camiseta son los siguientes: el remate de las mangas en el modelo de manga larga, donde vemos que las mangas son realmente ajustadas (mucho más que en el caso de la versión de manga corta, donde son notablemente más holgadas) y encontramos que el ribete blanco desaparece del remate, no existiendo puño al uso sino que el tejido de la manga simplemente termina. El patrocinador Superheat, por su parte, no es exclusivo por supuesto de la versión de manga larga, pero es relevante traerlo aquí tanto por su presencia durante la temporada como por su excelente integración en la camiseta, si bien es cierto que el logo a puntos no facilita la legibilidad (curiosamente, en la primera equipación este patrocinador se integró dentro de un rectángulo rojo, ya que el fondo marcadamente no liso de la misma complicaría aún más la visibilidad). Por último, la curiosidad del dorsal del jugador, que durante la primera parte de la temporada llevaría el dorsal 32 en lugar de uno del primer equipo (del 1 al 25) al alargarse la firma de su contrato profesional, que una vez se resolvió mediada la misma permitió al jugador cambiar al dorsal 14, que es el que aparece en el autógrafo del jugador en la camiseta.
En conclusión, una camiseta con un diseño no muy original, ya usado la temporada anterior en el Liverpool, y que básicamente sirve para avanzar en la introducción progresiva de las franjas como opción en la indumentaria sevillista, y para lanzar la novedosa característica -dentro de las camisetas del Sevilla- de que las equipaciones de una temporada tengan diseños distintos. La camiseta es de una gran calidad en sus materiales, costura y confección, resultando muy cómoda, lo que en conjunto denota la indudable calidad del fabricante. Sin embargo, todo esto se ve eclipsado por el diseño, quizás demasiado innovador (como estrategia de la marca, incluso): la forma de babero de la pieza de las franjas no resulta demasiado acertada (probablemente en términos de diseño habría resultado mejor invertir los paneles, con las franjas abajo, aunque esto habría sido aún más rupturista), lo que unido al cambio del escudo oficial del club por el fundacional hacen que este modelo no sea el más aplaudido de Warrior en el club (incluso pese a contar de forma indudable con la identidad sevillista de la que carecía la tercera equipación).
LINDA CAMISETA AMIGO SEVILLA POR SIEMPRE UN SALUDO OJALA ESTES BIEN