La temporada 2001-2002, con el principio de siglo XXI, trae consigo una nueva era en el Sevilla que resultaría gloriosa. Esta temporada el Sevilla la disputa en 1ª División, tras el rotundo ascenso conseguido la temporada anterior, y cambia de marca deportiva, pasando de Umbro a Joma, lo que trae asociado (además de mejores condiciones contractuales) un cambio de paradigma en los diseños de las camisetas: de un estilo propio de los años 90, con camisetas de una calidad absoluta e indiscutible pero algo barrocas, se pasa a diseños más modernos y ligeros (sin que esto signifique que sean mejores) aunque asociado a una bajada indiscutible en la calidad de las prendas y la confección. Nueva era, nuevas estructuras, nueva filosofía -y nuevas camisetas- para iniciar el glorioso camino que seguiría. Revisa esta entrada, pues, la 1ª equipación de la temporada 2001-2002, que inaugura la etapa de Joma en el Sevilla, y que presenta detalles novedosos e interesantes que veremos a través de dos camisetas utilizadas en partido: una usada por Gallardo, en versión local, y otra por el mexicano Torrado, para ver la versión visitante.
Esta camiseta, efectivamente, puede decirse que tiene una «versión local» y otra «visitante» (aparte de la lógica segunda equipación roja), algo que ya había ocurrido la temporada anterior aunque de forma ligeramente menos marcada. En aquella, y hablando siempre de la primera equipación, el club vistió (en 2ª División) el patrocinador Eurotex tanto como local como de visitante pero sólo en aquellos partidos disputados en Andalucía, dejando para los partidos de fuera de la Comunidad el patrocinador Andalucía. En esta temporada 2001-2002, la situación se repetiría, aunque con una división más marcada, ya que además del Sevilla disputaron la Primera División el Málaga y el Betis como equipos andaluces, y en ambos casos se usó la equipación de respeto cuando se les rindió visita (en el caso del Málaga se haría sin patrocinador, y en el del Betis con Hermes Govantes), por lo que no se dio el caso de la temporada anterior. Así pues, el Sevilla usaría en esta equipación el patrocinador http://www.sevillafc.es exclusivamente como local, y por supuesto Andalucía como visitante, por lo que se tratarán así ambas versiones en esta reseña. No obstante, ha de aclararse que no hay más diferencia entre ambas versiones que el patrocinador, que es algo accesorio a la propia camiseta.
La camiseta anticipa ya las características que acompañarían el paso de Joma por el Sevilla: diseños exclusivos para el club (en general), desiguales a lo largo de 10 temporadas, con acabados y calidad general de las prendas mejorables. Este modelo de primera equipación tiene como elemento distintivo la combinación de blanco, rojo y amarillo/dorado, color este último que aparece por primera vez en una camiseta del club y que supone la primera innovación, ya que hasta este diseño todas las primeras equipaciones sevillistas habían sido blancas y rojas, sin presencia de ningún otro color (más aún, tomando el carmesí como un tono de rojo, no sería hasta la 2006-2007 con el color negro que aparecería otro color en una primera equipación de competición nacional del club). Anticipando parcialmente una de las características no tanto de este modelo -o de esta camiseta en particular- como de este primer año de Joma, que veremos en detalle al final de esta entrada, indicar que los elementos que veremos a continuación se revisarán utilizando la camiseta específica, pero se da el caso de que pueden encontrarse con distintas variantes de los mismos, con diferencias bastante notorias.
La parte delantera es bastante sencilla, caracterizada fundamentalmente por las costuras decorativas, tan frecuentes en Joma (sobre todo en los remates), de tipo flatlock, que se ubican en ambos hombros del cuello a las axilas (asemejando la forma que tendrian unas hombreras). Aparte de este elemento de diseño, indudablemente el más distintivo del modelo, encontramos los siguientes detalles en la parte delantera: (ver imagen a continuación, clic sobre ella para ampliar) escudo del Sevilla F.C. en la parte central (siendo la segunda vez en la historia del club que se utiliza esta ubicación tras la tercera equipación del periodo 1997-1999, de Umbro), ya en el formato de bordado que sería habitual en Joma en la mayoría de sus temporadas vistiendo al club, y que en este caso se presenta termosellado pero es uno de los elementos indicados como “variables”, ya que puede aparecer también bordado directamente sobre la camiseta sin que esto sea un rasgo distintivo de camisetas de juego o no, sino más bien de poca uniformidad en la producción (algo bastante inusual, por otra parte); logo Joma, también centrado y ubicado sobre el escudo, bordado aparte en rojo con borde negro, y en este caso termosellado a la camiseta (por tanto sin costuras en el interior de la misma); patrocinador principal http://www.sevillafc.es, en su primera (y por el momento única) aparición en las camisetas del club, aprovechando para promocionar la recién estrenada web, en color rojo serigrafiado ( en ningún caso se usó el vinilo con este patrocinador) en gran formato ocupando buena parte del frontal, y que como se ha indicado es exclusivo de partidos como local ya que como visitante esta camiseta llevó siempre el patrocinador Andalucía. El cuello, por su parte, visualmente es de pico con solapas con dos piezas cruzadas una sobre la otra con franjas rojas y amarillas, aunque en realidad no lo es ya que lleva una pieza blanca triangular detrás del pico que “cierra” el cuello en la práctica. Tanto la solapa del cuello como las citadas piezas cruzadas que forman el pico son en material semirrígido (habitual en los cuellos de la época como era el caso en las Umbro precedentes, siendo este de Joma de un tejido algo mas ligero), en color rojo con el novedoso borde dorado en su parte exterior, y con una fina banda blanca separando ambos colores a lo largo de toda la solapa (esta pequeña banda blanca sin embargo no está presente en las tiras cruzadas que conforman el pico del cuello). No hay ningún tipo de sello o etiqueta de autenticidad de Joma en estos modelos.Las mangas, en consonancia con el corte general de la camiseta, son amplias y con un diseño sencillo, descargado de elementos, además de estructuralmente simple (uniéndose a la camiseta a través de una costura recta). Son blancas, del mismo tejido que el resto de la camiseta,con un ribete rojo del mismo tono que en el resto de detalles de la camiseta, con un pequeño ribete adicional de color amarillo sobre él (ver imagen a continuación, click sobre ella para ampliar). En la manga derecha encontramos el parche LFP, bordado aparte y pegado a la camiseta (aunque esto, de nuevo, puede variar entre versiones sin ser indicativo de que sean versiones de juego), junto con el logo de Joma presente en ambas mangas bordado y termosellado en el mismo formato que en el pecho (algo que, de nuevo, no se mantiene constante entre distintas partidas de esta camiseta).
La parte trasera es aún más sencilla que la frontal, ya que prescinde las costuras decorativas de cuello a axilas (asemejando la forma de hombreras) que sí estaban presentes en el delantera. El protagonismo, como es lógico, recae en el nombre y dorsal del jugador (GALLARDO 7), en la misma tipografía que se utilizaría en la temporada siguiente. Mencionar también que está será la última temporada en que el espacio bajo el dorsal no sería susceptible de tener patrocinador, que se inauguraría, junto al de la manga, en la temporada 2002-2003.
En cuanto a los detalles de la espalda, destaca la parte trasera de la solapa del cuello, donde está integrado en el mismo (entretejido en la malla que compone la pieza), en color negro, www.sevillafc.es, redundante con el del frontal pero esta vez de una forma más premeditada ya que forma parte de la propia confección de la camiseta, sin ser un añadido dependiente de la presencia de posibles patrocinadores externos, y que es señal del indudable impulso que se pretendía dar a la web en esta nueva etapa. Respecto al nombre y dorsal, encontramos unas tipografías bastante habituales en los equipos de Joma esas temporadas, distintas para nombre y dorsal pero ambas cursivas, bien combinadas y de estilo moderno. No tienen detalles alusivos al Sevilla (que no llegarían hasta dos temporadas después, en la 2003-2004), encontrándose en el interior del dorsal el logo de Joma recortado, lo que hace que se vea blanco ya que en realidad se ve el propio tejido de la camiseta. Los números son bicolor, con la parte interior color rojo y el borde exterior en azul marino, mientras que el nombre es completamente rojo, ambos realizados en vinilo. Este estilo, tanto de nombre como de dorsal, se usaría tanto esta temporada como la posterior.
Otros detalles de la camiseta: Un elemento habitual y distintivo en los diseños de Joma son sus costuras vistas, de tipo decorativo (en concreto, de tipo flatlock), que aparecen ya en este primer modelo y lo hacen con mucha presencia, ya que junto con la combinación de colores son el elemento más representativo de la camiseta (toda una declaración de intenciones, desde luego). Por otro lado, por primera vez en las camisetas del Sevilla aparecen los paneles de los costados en un tejido específico para favorecer la ventilación y evacuación del sudor, y que en este caso son del mismo color blanco que el resto de la camiseta, ubicados en la parte frontal del lateral y por tanto no centrados en la camiseta. Visualmente no son muy identificables a cierta distancia al ser de color blanco, pero de cerca son perfectamente distinguibles (ver imagen a continuación, clic sobre ella para amplia), en particular por la diferencia de tejido ya que el principal de la camiseta, brillante, no resulta especialmente ligero ni transpirable, lo que posiblemente es la peor característica de este modelo. Por último, destacar los ribetes: uno rojo y amarillo, similar aunque no idéntico al remate de la manga y que recorre desde el cuello a los hombros, enmarcando la parte superior de la camiseta, y otro exclusivamente rojo que bordea toda la parte inferior, rematándola.
Versión visitante: Como se ha indicado, la camiseta es en esencia la misma, con la exclusiva modificación del patrocinador, que en este caso es Andalucía en todos los casos. No obstante, la diferenciación tan estricta y el hecho de que sea con un patrocinador externo al club (por tanto, que paga por anunciarse) en el caso de visitante y con un patrocinador interno (por el que no se reciben ingresos) en el caso local, hacen que sea un caso digno de mención ya que normalmente no es distinguible si una primera equipación es de local o de visitante por continuidad del patrocinador, lo que sí sucede de forma rigurosa aquí. La camiseta que ilustra el modelo es una equipación usada en juego por Gerardo Torrado.
Aunque existen variaciones respecto a las que se han visto en la camiseta local, no se deben al hecho de ser de juego o no, o de ser inherentes al equipaje local o de respeto, sino a la variabilidad en el proceso de fabricación de Joma en este modelo, que por lo destacado se analizará en detalle a continuación. La única diferencia en esta «versión de visitante» de la primera equipación es, pues, el patrocinador Andalucía, realizado en este caso en vinilo (como ya vimos en la segunda equipación con este mismo patrocinio) pero en varios colores, en lugar de la versión monocromo que se presenta en el resto de equipaciones de la temporada, y en un tamaño más reducido que el patrocinador http://www.sevillafc.es, como puede verse en las imágenes. Como se ha mencionado, esta camiseta se vistió en competición oficial, exclusivamente, con uno de los dos patrocinadores indicados.
Otras consideraciones: Se ha citado en esta entrada repetidas veces que se observa gran variabilidad en las distintas camisetas de esta primera equipación. Esto es hasta cierto punto normal, sobre todo hace algunos años, a causa de pequeñas divergencias entre distintas fábricas de las marcas, que en ocasiones pueden resultar en ligeras divergencias entre partidas, si bien nunca excesivamente notables. En general, cuando se aprecian estas diferencias suelen ser por diferencias entre camisetas de juego y réplicas de tienda. Pero no es el caso aquí: tal vez por no haber tiempo para su fabricación o por ser una demanda excesiva para el fabricante, la heterogeneidad de características entre camisetas de este modelo es tremenda. De no ser porque en esta época el mercado de las falsificaciones no estaba en auge, y desde luego en ningún caso serían las camisetas de un recién ascendido Sevilla objeto del mismo, podría llegar a pensarse que la causa es el origen ilegítimo de alguna de las camisetas observadas, pero no es el caso. Se han revisado 10 camisetas distintas de primera equipación (aunque también sucede para el resto), tanto réplicas como de juego y se han observado hasta tres tipologías en algunas de las características. Cualquier sevillista que conserve alguna de estas equipaciones podrá fácilmente observar las diferencias que se ilustran a continuación.
Estas cubren prácticamente todos los aspectos de la camiseta, y son muy probablemente debidas a las distintas fábricas de origen, y por supuesto a la falta de aplicación de procesos adecuados en Joma en esta temporada (no sucedería en la siguiente, por suerte). En particular, se han observado diferencias en escudos, logos de Joma, costuras, tejidos, ribetes, origen, composiciones y parches de la Liga. Es decir, excepto en los cuellos y los elementos de personalización (patrocinador, nombre y dorsal), en prácticamente todos los aspectos de la camiseta.
No se pretende hacer aquí una reseña exhaustiva de todas las características, ya que sería imposible garantizar que no hay otras partidas con alguna otra variación, sino tan sólo mencionar la variabilidad indudable de fabricación de este modelo. No obstante, y como ilustración (imagen a continuación, clic sobre ella para ampliar, lo que en este caso posiblemente es más interesante que nunca), puede decirse que tanto los escudos como los logos de Joma pueden encontrarse bordados aparte y termosellados como bordados directamente sobre la camiseta, sin que sea indicativo de camiseta de juego o de local o visitante. Aún más curioso es el caso de los logos Joma en las mangas, donde siempre de color rojo pueden encontrarse bordados y termosellados, bordados directamente en la prenda, en vinilo, o directamente no estar presentes (posiblemente en este caso eran de vinilo y se cayeron), pero en el primer caso el logo incluye el águila de Joma, y en los otros dos sólo el nombre. Pero por supuesto no acaba ahí sino que aplica a algo tan inherente a la prenda como el tejido, que si bien en apariencia es el mismo, se observa en las etiquetas que su composición varía (distintos porcentajes de mezcla de poliester y lycra), y también a la propia confección: en los ribetes de los hombros puede verse que encontramos casos en que el cordón amarillo va sobre el rojo y viceversa, incluso con distintas proporciones y tejidos del cordón, de distintas texturas. Quizás lo menos llamativo se de en el caso del parche LFP, que puede encontrarse termosellado o bordado por el borde, en ambos casos en camisetas de juego. No se ha observado correlación entre las distintas características y la región de fabricación (que puede ser CEE o China), habiendo variabilidad en ambos casos, aunque hay una tendencia en que los materiales y costuras son de mejor calidad en aquellas que se han fabricado fuera de la CEE (curiosamente), pero no en todos los casos. Destacar también que esta situación no se repetiría en temporadas sucesivas.
Resulta ser, en conclusión, una camiseta que abre una nueva era en el Sevilla marcando tremendas diferencias con Umbro: un diseño más moderno, introduciendo nuevos colores, tejidos más ligeros y nuevos elementos de diseño, pero que lo haría con una calidad tanto de materiales como de confección y de fabricación manifiestamente mejorables (mejora que de hecho ocurriría en temporadas sucesivas, si bien raramente hasta extremos de máxima calidad durante el periodo de Joma). Un diseño, en resumen, con cierta personalidad propia aunque no excesiva, que incorpora el amarillo y que se acabó convirtiendo en un clásico que hasta la propia Joma reinterpretaría en sus diseños de la 2008-2009, que claramente tienen cierto grado de inspiración en este primer diseño (pero a unos niveles de calidad muy superiores, por supuesto).